miércoles, 1 de mayo de 2013

San Alberto en Salamanca



Sé que hace ya meses de esto, pero no me había dado cuenta de que no había hecho post sobre esto. Más que una entrada, la haré tipo fotolog, porque me gustan mucho las fotos. La verdad es que nos quedaron los disfraces fenomenales y nos lo pasamos como los indios.

Resulta que en Salamanca hay costumbre de que San Alberto, patrón de Ciencias, 15 de noviembre, se celebra como un carnaval, disfrazándose durante el día y saliendo por la calle. Hay lectura del pregón y varios actos más, pero nos los perdimos porque preferimos pasárnoslo bien nosotros juntos.

A mediodía se colapsa literalmente el barrio de tapas, Van Dick, ya que con tanta gente no pueden circular los coches por allí. Es una fiesta que dura 24h.

Nosotros decidimos disfrazaros en grupo de zombis y matazombis. Yo fui del grupo de los vivos, porque acababa de descubrir mi alergia al látex, y los maquillajes de heridas y eso estaban basados en látex. Además, me apetecía más ser una viva...

Terminamos el trabajo...


A ver, hazte así... creo que tienes
un resto de humano entre los dientes


La nena...


 Los supervivientes al virus zombie, dispuestos a acabar con él, aunque se trate de sus amigas y compañeras de universidad...


Las zombies, infectadas... ¡y  muy peligrosas!



Y acabó con un vídeo (en fase de montaje, pero no encuentro un programa que merezca la pena, sea gratuito o crackeable y me lea los .mov), muy ilustrativo de lo que fue aquel día...


viernes, 26 de abril de 2013

Así que estás en ESA caja ...

Os traigo una traducción de un artículo de mi amiga Nele, diagnosticada de una Histaminosis bastante grave en Bélgica. No he podido dejar de compartirlo, porque últimamente me siento exactamente igual. 


El original aquí.
Y me gustaría estarme refiriendo a la caseta de policía del Doctor Who. La Tardis. Lamentablemente, no.

Esta idea ha estado en mi mente desde hace bastante tiempo, pero hoy por fin sentí el impulso para escribir realmente sobre ello. Y me gustaría señalar que este post no trata específicamente de las personas con intolerancia alimentaria, sino cualquier persona que se considere "limitada" de alguna manera. Con "limitado" (por favor, tengan en cuenta las comillas, sinceramente detesto el término ...) la mayoría de la gente quiere decir que los demás no pueden funcionar como deberían en la sociedad: las personas que tienen intolerancias alimentarias graves, los miedos, las discapacidades físicas, enfermedades crónicas, los trastornos mentales y / o enfermedades... La lista continúa.

¿Qué quiero decir con ESA CAJA? Voy a tratar de explicar esto desde mi punto de vista, y más, mi experiencia. He estado crónicamente enferma durante casi toda mi vida de una manera u otra, además de que soy muy caótica, agitada y bueno... torpe. La mayoría de las personas que me rodean, que se ocupan de mí de manera frecuente, se dará cuenta de esto por medio simple de deducción. Por ejemplo: "de cada 10 veces que trato de salir con ella, 9 veces termina sintiéndose muy enferma o muy cansada. Así que la vez que ella pueda ir, voy a decirle que es demasiado cansado, y así protegerla contra otras consecuencias, y aceptar que es ya parte de su identidad ". O bien: "ella es muy torpe y se meterá en problemas. Tiene muchas ganas de probar cosas, pero siempre se mete en problemas y tengo que sacarla de apuros. Así, la próxima vez la protegeré a ella y a mí, y me aseguraré de que no se aventura por su cuenta, aceptando así la torpeza como parte de su identidad".

Es algo noble, hasta cierto punto, y puedo entender perfectamente por qué se hace esto, pero es muy limitante para mí. Nos quedamos sin ninguna oportunidad de probarnos a nosotros mismos de otra manera, de salir fuera de ESE cuadro que se ha creado alrededor de nosotros. Muy a menudo, esto le pasa a las personas que tienen batallas diarias graves por delante de ellos, y la lucha podría ser un poco demasiado. Un joven en una silla de ruedas no es su silla de ruedas. Él es un joven con sueños y esperanzas. Y aunque la silla de ruedas no le pueda llevar a donde él quiera, no hay absolutamente nada de malo en dejar que lo intente. La hermosa madre con intolerancia histamina grave no es su enfermedad. Tal vez se cansa tan rápidamente, y apenas puede comer, pero eso no significa que tengas que decidir por ella lo que ella puede o no puede hacer. La mujer joven que es tan torpe, podría no ser capaz de hacerlo todo bien. Pero ella también se merece una oportunidad de probarse a sí misma.

Es muy importante para las personas obtener energía de las cosas que pueden hacer, en lugar de centrarse en las cosas que no pueden hacer. Incluso si eso significa que el 90% del tiempo se producirá un error, el 10% restante va a tener éxito. Y que el 10% no siempre haremos algo que podemos, pero muestra que crees en nosotros, y eso nos permiten probar algo, desafiarnos a nosotros mismos, para que podamos crecer y simplemente... hacer las cosas por nosotros mismos. Nos beneficia mucho más que usted esté allí cuando lo intentamos y fallamos. No tengas miedo, le pediremos ayuda cuando las cosas no salen bien.

Depende de nosotros dar un paso fuera de la Tardis, pero un poco de ayuda nunca hizo daño a nadie :)

Y aquí uno de sus videoblogs, donde explica que ser un enfermo crónico es un trabajo a tiempo completo, y que muchas veces la gente tiene miedo de preguntar qué tal nos encontramos, o nosotros nos da miedo hablar de cómo estamos... Pero hablar sobre ello es un alivio, debemos hacer saber a la gente que nos rodea, la más cercana, cómo nos ayuda poder hablar tranquilamente de lo que nos pasa. No pueden hacer prácticamente nada por ayudarnos, excepto cogernos de la mano y escucharnos atentamente.

miércoles, 24 de abril de 2013

martes, 23 de abril de 2013

El día del libro

En el cole usabamos "El país de las letras" y el "Micho", pero lo cierto es que aprendí a leer casi sola mucho antes de ir al cole. Recuerdo que la primera palabra que leí sola, sin que nadie me lo pidiera, fue una pintada en una pared de la calle que ponía "Granada". La alegría y la emoción de haber sido capaz de descifrar aquel código secreto que usaban los mayores no se olvida tan fácilmente. No tenía más de cuatro años.

Desde siempre, cuando salíamos, yo no le pedía a mi madre un juguete, o chuches. Yo pedía (y muchas veces hasta suplicaba) que me comprara un libro que me solía haber acabado antes de llegar a casa. Para mí, entrar en una librería era como entrar en una tienda de golosinas, no podía elegir uno sólo. Cuando descubrí las bibliotecas, fue como haber descubierto el santo grial. Miles de libros al alcande de mi mano, y de mi mente. En el verano del 95 me leí prácticamente toda la sección de novelas juveniles (ya que los infantiles se me habían quedado pequeños) de la biblio de Badajoz, donde veraneábamos siempre. Empecé a conocer a los autores, a diferenciar estilos, a criticar cuando uno no me gustaba. Pero leía todo lo que caía en mis manos. Todo.

He devorado libros y libros, acuciada por un ardor desconocido que, lejos de aplacarse, iba creciendo más y más, ante la mirada estupefcta de profes, compañeros y desconocidos, que se sorprendían de ver a una niña de 7 años con "la Historia Interminable" o "El Hobbit" entre las manos... 

Mi madre, como presidente de la AMPA de uno de los colegios a los que fui, decidió comprar un lote de libros para la biblio del colegio. La caja de libros tuvo la suerte de pasar antes un par de meses en mi casa, donde, todos los días, al llegar del colegio, metía la mano en busca de un nuevo título. Recuerdo haber leído "Matilda" y haberme sentido un poco identificada con ella; la diferencia estribaba en que yo podía hablar y compartir lo que leía.

 Y mi madre ya empezó a pedir "libros gordos" en vez de "un libro para una niña de X años". Cuando cumplí 12, pidió "el libro más gordo que tengan" y apareció en Navidad con "Los pilares de la Tierra". Me lo acabé un mes depués racionándolo para que me durara un poco. La biblioteca del instituto la abrieron cuando tenía 13; sólo me duró un curso. 
Sé que se lo debo a mis padres, sobre todo a mi madre, que nos leía mucho en la cama, antes de dormir. Poesía, cuentos... a veces se los inventaba ella incluso. Además, siempre ha existido un ritual en casa: por el día del libro se regala un libro, por la feria del libro, se regala otro libro; y por descontado, ya no hay que preguntar para los cumples: siempre cae algún libro. 
Recogiendo el premio del IES de Talavera la Real.

Con Javier Negrete (sentado)
Los que me conocéis, sabréis que mi género favorito es la ciencia ficción y la fantasía; pero lo cierto es que las novelas, sean del género que sea, siempre me han fascinado. Tanto que empecé a escribir y a escribir, y... bueno, digamos que el esfuerzo fue recompensado. Me presenté a algunos concursos y los gané. Conocí a mucha gente interesante, algunos escritores, como a Javier Negerte, con quien sigo manteniendo el contacto; con algunos de los otros ganadores luego me unió una amistad que ha perdurado hasta hoy, y con otros me he encontrado en el lugar menos pensado muchos años después y también nos hemos hecho muy buenos amigos... 

Los ganadores del Gerardo Rovira del 2006, Plasencia.
Este año estoy estudiando con el chico de la camiseta blanca.
Se ha convertido en uno de mis mejores amigos...
Sale en algunas fotos de Carnaval y San Alberto. ¿Le reconocéis? XD
Las experiencias que te proporciona la lectura son muchas, increíbles e irrepetibles. Y muy intensas.

Leer es lo mejor que me ha ocurrido en la vida. Leer da vida; le da color a todo lo que nos rodea. Por eso todo el mundo debería poder disfrutarlo y aprender a amarlo. 

Apoyad a Enterculturas en su campaña por la educación para todos los niños y niñas del mundo.Para que no se quede ninguno sin esta experiencia tan enriquecedora que ayuda a aprender a vivir.

martes, 16 de abril de 2013

Cuaderno de Campo. Clamator glandarius

Este es un pollito de Críalo que se me posó en una encina una tarde. Mi padre y yo estuvimos dando vueltas a su alrededor, haciéndole fotos. El pobre aún no volaba muy bien y se estrellaba con la encina cada vez que quería aterrizar. Además, no nos huía.


Clamator glandarius

Badajoz, Extremadura. España

sábado, 13 de abril de 2013

¡Mi pequeño Nermal se está haciendo todo un gato mayor!

Jo, parece que fue ayer cuando nos encontramos a Nermal, y ya se está haciendo todo un gatito mayor. Tiene de quien aprender (de su hermano mayor adoptivo, Frodo) y no se le escapa una. Miradlo aquí:

http://gatunerias.blogspot.com.es/2013/04/hoy-viene-el-ratoncito-perez.html

Sosopecho que, al habernos adoptado a la vez, y estar Frodo ya castrado (sospechamos que alguien se lo trajo al campo desde la ciudad, porque está muy muy acostumbrado a la gente y a la casa desde el primer momento) y tener una personalidad (o una gatunalidad, más bien) muy tranquila y nada violenta, se han sentido muy unidos, como si se hubieran criado juntos.

Y yo aquí en Salamanca, me estoy perdiendo su infancia que por fin es feliz.

jueves, 11 de abril de 2013

Excursión a la Reserva Biológica "Campanarios de Azaba"

Justo a la vuelta de vacaciones de Semana Santa, que en Salamanca están desplazadas una semana hacia adelante en el tiempo, comenzamos con una salida al campo del máster. Era una de las excursiones con la asignatura de Bancos de Germoplasma, que consistía en la visita a una finca de la Red Natura 2000 donde el CIALE (el Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias de la Universidad de Salamanca) lleva a abo algunas actuaciones de banco de semillas y refuerzo de poblaciones, así como el seguimiento del estado de los robles y quercíneas de la finca. 

Así que, con los ojos pegados, y junto con los alumnos del Máster de Agrobiotecnología, nos subimos a las furgonetas de la Universidad y nos encaminamos hacia la frontera con Portugal, bajo un cielo gris que no auguraba nada bueno.


Llegamos al centro de recepción de visitantes, donde el guarda nos explicó la historia de la finca, que se había comprado con fondos europeos para un proyecto LIFE hace tres años y que estaban esperando a ver si el proyecto se renovaba para este. Tienen un muladar para dar de comer a aves carroñeras, sobre todo para reforzar la alimentación de buitres negros de la zona, aunque también aparecen alimoches y águilas reales, y una casa rural de lujo, con la que se supone que se mantendría el parque. Hay también algunos observatorios de aves y de mamíferos, y se han realizado resiembras y plantaciones de árboles y arbustos (que es donde ha intervenido el CIALE).

Las encinas de la reserva están bien cuidadas en general, pero los pocos robles que hay están en bastante mal estado. En principio, la proliferación de líquenes sobre sus ramas no debería ser maligna, pero se está viendo que si hay demasiados impiden que la luz llegue a las yemas  y estas puedan crecer, por lo que la rama termina muriendo.

A la derecha, un par de robles, uno de ellos con una rama cubierta totalmente de líquenes.

Hay datados hace un par de años la nidificación de una pareja de cigüeñas negras en la zona, por lo que se llevaron a cabo diversas actuaciones para ayudarlas a establecer un punto fijo de reproducción. Desgraciadamente, tras poner soportes y nidos artificiales en los pocos alcornoques que hay en la finca, en las riberas de los arroyos que la recorren. El 90% de las cigüeñas negras anidan en alcornoques, pero tan sólo el 2-3% prefieren encinas (sobre todo por la altura y el porte) según el guarda, y resultó que al año siguiente, eligieron una encina cerca del lugar donde estaba proyectado un camino y una zona de perturbación humana... Para ella también se adecentaron las charcas, con el fin de que tuviera alimento en la zona (la dieta de las cigüeñas está formada por peces, pequeños anfibios y algunos invertebrados).


Los compañeros del Máster bajo uno de los alcornoques
en los que se había dispuesto una plataforma de anidamiento.

Toda la mañana estuvo cayendo una lluvia fina, fina, que nos dejó pocas oportunidades de sacar la cámara para hacer fotos, pero fue un día interesante y campestre donde disfrutamos de la dehesa salmantina.

martes, 9 de abril de 2013

Cuaderno de campo. Hyla meridionalis.




Hyla meridionalis. Ranita meridional. 

Parque natural de Monfragüe, Extremadura.

La podéis ver croando aquí:

martes, 26 de marzo de 2013

Cuaderno de campo. Euchloe ausonia

Ya que estamos primaverales, os presento a la Blanca meridional.




Euchloe ausonia 

Familia Pieridae

Blanca meridional

Parque periurbano de Tres Arroyos. Extremadura.



viernes, 22 de marzo de 2013

Cuaderno de campo. Ophrys apifera.

Inauguro esta sección de fotografía de naturaleza con esta orquídea que fotografién en mi viaje a Marruecos en el año 2010.


Ophrys apifera.  
Orquídea abeja.
Parque natural de Bab-Taza, Marruecos

jueves, 21 de marzo de 2013

Aún queda gente humana en el planeta

No sé ni por dónde empezar. 

A ver, desde que he vuelto a Salamanca, llevo dándole vueltas una idea en la cabeza: tengo un artículo escrito desde hace tiempo sobre la distribución mundial del rabilargo, como una revisión de lo que se ha descubierto hasta ahora. Y se me ha ocurrido que podría publicarlo en alguna revista científica, pues tiene muchas y buenas referencias bibliográficas, y es un tema interesante y del que no hay aún ningún "recopilatorio" del estilo.

Consulté a varios profesores, que me animaron a intentarlo. Así que me puse a revisarlo y corregirlo, y me di cuenta de que necesitaba un par de fotos de rabilargos, una del ibérico, y otra del oriental, y que esas fotos deberían ser cedidas por sus autores. 




Rabilargos marcados en la trampa de Valdesequera
Sé que parece un delito, pero no tengo ninguna foto decente de rabilargos (bueno, sí, pero están en mi mano, y no es lo mismo). Total, que primero escribí a mi amigo Nacho que me envió encantado alguna foto del rabilargo ibérico, (ya se le va conociendo como Cyanopica cooki). Pero aún me faltaba la de uno chino o japonés (o incluso koreano). 


Anillando y marcando rabilargos con Pomulates.

Me puse a navegar por las imágenes de Google, intentando encontrar alguna foto buena, en la que el autor se identificara, para poderme poner en contacto con él. Encontré una en Flickr que estaba bastante bien, y se le veía la mancha de la cola que los distingue, y de la cual yo necesito documento gráfico. 

Descubrí que para poderme comunicar con el autor, un médico del Caribe que se autodenominaba "Cimarrón Mayor", tenía que hacerme una cuenta en Flickr, así que me la hice, le escribí y me fui a la cama, que era muy tarde. No las tenía todas conmigo; no sabía si la cuenta seguiría activa, o si, de entre todos los contactos y comentarios que veía que tenía, se daría cuenta de mi humilde mensajito. 

Al día siguiente comprobé el correo y me había contestado, diciéndome que no había nada en mi galería, y que así cómo iba a fiarse. Estuve completamente de acuerdo; yo habría hecho lo mismo. Así que le escribí ampliándole información sobre mí y mis intenciones, y empecé a llenar mi galería con mis mejores fotos, ya que el día anterior no me había dado tiempo.

Me contestó diciendo que por suerte tenía un congreso en China esta semana, y que iba a hacerme una buena foto de rabilargo oriental para mí y mi artículo, ya que le iba a resultar difícil encontrar la foto de su galería entre tantas fotos que tenía en sus discos duros. 

Por la noche, ese mismo día, me encuentro que me había etiquetado en una foto de un águila calva, (la "foto de despedida" la llamó, porque se iba para China ese mismo día) con este pie: 


Amigos míos me despido! Para llegar hacia donde voy necesitaré un vuelo poderoso como el de esta águila.Voy a un congreso médico en CHINA y de paso a cumplir con una misión cimarrónica para que una nueva amiga pueda culminar su investigación!
ESTOY CONTRA EL TIEMPO Y SIN NADA RECOGIDO. UNA NUEVA AMIGA, BIÓLOGA, INVESTIGADORA Y AHORA TAMBIÉN FLICKERA ES QUIEN REALMENTE LE HA PUESTO SENTIDO A MI VIAJE Y VOY A INTENTAR LOGRAR ALGO PARA QUE ELLA PUEDA COMPLETAR SU PUBLICACIÓN CIENTÍFICA. ME ENCANTAN LOS DESAFÍOS Y MISIONES CIMARRONICAS.

Bueno, no sé ni como explicarlo. Hace varios días alguien me agregó como contacto en flickr y cuando fui a ver su galería me encontré con un desierto y no había nada en su perfil. Así que le dije que no agregaba a contactos desconocidos, sin fotos y sin su perfil completo. Es que soy un cimarrón medio culebroso.
Entonces recibí una carta muy formal, descubriendo yo cual era su interés jajaja (Una rabilargo fotografiada por mi el año pasado en China)!) Bueno, esta niña estudiosa se ganó inmediatamente mi admiración y ante su insistencia le dije ... Mi hija, pero como voy a encontrar esa rabilargo en 12 millones de fotos repartidas en 13 discos duros un TB cada uno?. Tu me lo estás poniendo muy difícil, es mejor arrancar para China y hacerte una buena foto donde se aprecie mejor esa manchita blanca que señalas en el rabilargo Oriental y que no tiene el rabilargo Ibérico.
Y como la pedrada que está pa'un perro dobla la esquina y se le pega, resulta que yo tenía este viaje programado para China, teniendo una nueva oportunidad de encontrarme con ese rabilargo que ella tanto anhela. Además, al ver que era de Badajoz, de donde es mi hermano Agustín (la serpiente extremeña) ya con este solo dato no podía decirle que no, pues luego la culebra de Agustín no me lo perdonaría!!!
Así que le he dicho, que intentaré lograr una buena foto y que prometo enviársela desde el mismo hotel para su investigación científica y publicación. Así que Marta le ha dado un nuevo sentido a mi viaje, el cual tenía en Stand-by y ahora voy en lo que yo he llamado "una misión cimarronica" y que tenga los dedos cruzados jaja.
Como tengo poco tiempo, dejo aqui la carta de Marta para que la conozcan y vean su trabajo. Bueno ya ella tendrá tiempo de leer esto y de que nos cuente más sobre su misión cimarrónica y sus adoradas rabilargos, las cuales viene estudiando desde hace más de 6 años.
Un gran abrazo y salgo mañana a las 03:15 de la madrugada para China.
Portense bien reguero de ratamalas, víboras y viborillas que los estaré vigilando jeje.
Abrazos
PARA COLMO RESULTO SER DE BADAJOZ JAJAJA, ESTA ESCRITO QUE ME PERSIGUEN LAS CULEBRAS EXTREMEÑAS HERMANO AGUSTÍN JAJAJA. TENIA QUE SER DE EXTREMADURA COMO TU JAJAJA.
Imaginaros mi emoción cuando vi la importancia que él le estaba dando. ¡Se iba a China y se iba a acordar de mi, intentando fotografiar rabilargos! No cabía en mí del asombro. Y también me sorprendía que conociera Extremadura, y que, de hecho, uno de sus mejores amigos (al que él llama hermano en la carta) sea de Badajoz también. La aldea global me parece más bien que se está quedando en el pañuelito global...Creo que aún soy de la generación pre-internet, de la que mandaba cartas postales y eso; por eso me parece que me cuesta creer que esto sea posible. ¡Me alucina y me maravilla!

Así que, además de una foto rabilarguera, parecía que había encontrado algo más: un buen amigo. Parece mentira que aún queden personas así, que den con gratuidad su simpatía y su tiempo. Pero las hay. 

Puede que aún quede esperanza para este pobre mundo...

miércoles, 20 de marzo de 2013

Magdalenas de anís y vainilla

¡Ecuador de la semana! Necesitaba estrenar los nuevos moldes azules que me regalaron por Reyes, y decidí hacer la receta de siempre, con algunos cambios. Sólo he puesto dos huevos, no he usado almendra, he añadido un sobre de flan Hacendado y el chorreón ha sido de anís.




Qué pena que no podáis olerlas... no sé cuánto me tardaré en terminarlas, pero no será mucho!! :D

domingo, 17 de marzo de 2013

Recordando viejos tiempos...

Hoy, por casualidades de la vida, he encontrado este vídeo, que se grabó en mi último voluntariado de Doñana.



Volver a ver a mis compis, a Javi El Loco, y al jefe Juan Carranza, volver a ver ese paisaje tan conocido para mí que son las marismas de Doñana y las Pajareras de la Raya de las Perdices, observadas desde la torre, escuchar las berreas de los ciervos, que eran la banda sonora de aquellas semanas tan intensas... sigh... bueno, perdonadme pero, es que me he emocionado...

Os dejo algunas de las fotos mías de Doñana que siempre vuelvo a mirar cuando me da la morriña. 

Cervus elaphus, cierva en las marismas de Doñana

Jabalí, Sus scrofa, en el pinar del Palacio de Doñana


Yo, haciendo mis observaciones desde la torre. Esa marisma que veis es la que sale al principio del documental, cuando habla de que el nivel freático de algunas zonas hace que aflore el agua.

 
Araña tejedora al amanecer en la marisma de Doñana

La torre desde la que hacía mis observaciones. Tuvimos que comprar una cuerda para subir la mochila, y para calcular su altura, medí la distancia de los moratones de mis espinillas hasta el suelo, ya que las escaleras metálicas me golpeaban todos los días... y lo multipliqué por el número de escalones que subía, ya que la altura de los pisos no era constante.

Este fue mi primer ciervo, el primer día, recién llegada, con la cámara nueva.
¡Y me guiñó un ojo!

Algunos de mis amiguitos cervunos que me acompañaron esas tardes de verano. Los identificábamos por la cuerna, les poníamos nombres, y anotábamos sus posiciones y actividades sobre un mapa con la vegetación de la zona.

Buscando otros capítulos de esta serie, he encontrado que hace menos de un mes, Juan Carranza ha salido en La 2, en la Aventura del Saber, junto con Alberto Redondo, hablando de la serie y de la importancia de la divulgación científica. Os dejo la entrevista, no so la podéis perder.



jueves, 14 de marzo de 2013

Pan de lembas élfico o Pan de molde al horno (sin gluten, sin maíz, sin lácteos, sin soja) - Parón sorpresa

Bueno, como todo el mundo, he caído enferma en febrero, y he tenido que irme a casa a recuperarme. 

He estado en cama durante más de 15 días, después de cinco con fiebre alta, placas en la garganta, otitis, mareos y náuseas. Los de atención a domicilio me querían ingresar, porque no puedo tomar casi ningún medicamento por vía oral (ya sabéis lo que pasa con los antibióticos), así que decidí volverme a mi casa, donde mi médico de siempre decidió pincharme 4 inyecciones de penicilina y 6 de urbasón, y hacer el reposo en mi propia casa, con menos riesgos de contagios complicados (ya sabéis lo que pasa con los microorganismos de los hospitales, que son resistentes a atb...). La asfixia, que no es asma, sino que parecía neumonía pero ha resultado ser solo mucosidad en los bronquios, me lo está tratando con Foster, un inhalador que no había tomado nunca (y los he probado casi todos... y muchos me dan unos efectos secundarios súperfuertes).

Total, que llevo he estado tres semanas en casa, a base de sopitas, cremitas, y tortillas francesas, hasta que desaparecieron las náuseas y pude volver a comer "normal". 

El médico dice que el cansancio, las náuseas y el adelgazamiento (he perdido tres kilos, estoy en 44, no es q tenga muchos como para irlos perdiendo tan alegremente) son efectos secundarios del atb, que él sabe que soy muy sensible, y me afectó tanto que me dio una semana más de convalecencia de recuperar kilos y fuerzas. un día que salió soleado me di un paseo (¡salía por primera vez de casa en dos semanas!) que me sentó bastante bien.


Bueno, vamos a ponernos manos a la obra. Os traigo una receta que os va a gustar, es un pan de molde muy esponjoso, receta modificada a partir del pan de molde de Zuzi Pinilla. Tenía esta receta impresa desde hace más de un año, cuando empecé a enredar con el almidón de mandioca, y no me había dado cuenta de que no la había hecho hasta hace muy poco. 

Se tuesta fenomenal, incluso en sartén, suelta algunas migas pero no demasiado, y si no te lo comes todo antes de que se seque, puedes volverlo a hornear como tostas y ya no se estropea. 

NOTA: la receta original es sin huevo, pero yo se lo añadí al ver que no podía poner goma xantana y era muy probable que entonces se me desmigara. 



Ingredientes: 
  • 180g de harina de arroz
  • 180g de almidón de mandioca agrio
  • 1 sobre de levadura química
  • 2 cucharaditas de azúcar (opcional)
  • 1,5 cucharaditas de sal
  • 1 huevo (se puede hacer sin él, pero entonces mejor pon 3/4 de cucharadita de goma xantana)
  • 90ml=80g de aceite de oliva
  • 1 vaso de leche de arroz
Elaboración


  1. Mezclar todos los secos en un bol, y a parte, todos los líquidos. 
  2. Añadir poco a poco la mezcla de secos sobre los húmedos. Yo pongo los líquidos en la mezcladora, y voy echando cucharadas poco a poco de lo seco. 
  3. Llenar un molde engrasado o un molde de silicona. 
  4. Hornear a 200ºC (con aire) o a 150ºC (sin aire) hasta que en la prueba del palillo salga seco.  
  5. Después de enfriar y desmoldar, guardar en una fiambrera o en una bolsa de plástico. A los dos o tres días se queda un poco tieso; ha llegado la hora de cortarlo en rebanadas o taquitos y volverlo a hornear hasta que se tueste. Ahora ya no se estropeará ni ranciará en muchos días.

Perfecto para untar, bocadillos, desayunos... y las tostas son ideales para llevar cuando vamos a alguna excursión y no vamos a poder hacer pan en unos días, al igual que las crackers.

Cosas de la urbe. Milagros.

Llegar de las vacaciones, más cansada que otra cosa. Poner la lavadora. Luchar, fregona en mano, contra el desagüe que se ha vuelto malvado y te escupe agua como si fuera veneno. 

Poner la sopa a que hierva mientras te cambias de ropa y te lavas el pelo. Volver. Mirar la sopa con cara de incredulidad. Arrimar la mano con cuidado. Tocar la cazuela con decisión, aún incrédula. No, no quema. Cambiarla de fuego. 

Odiar a la placa eléctrica (más vieja que yo), que se ha vuelto loca y quiera comprobar a qué temperatura puede fundirse y jugar a ver qué fuego quiere encenderse.

Llamar a tu casero. Tener 24h después allí un fontanero, y otras 24, el técnico instalándote la nueva vitro, alucinando de que esa placa aun existiera.

¡Nueva vitro!

Flipar con tu casero. :D ¡Tendré que mandarle una caja de bombones!

Bonus: 
  • 100 puntos de experiencia por trato con fontaneros (nueva experiencia nunca antes vivida)
  • 500 puntos por evitar que el técnico de la vitro muera electrocutado al avisarle de que no ha desenchufado aún la toma de corriente cuando le ves con las tijeras de electricista. 
  • 250 puntos por jugar al tetris con el técnico de la vitro sacando la lavadora y la nevera alternativamente para buscar los enchufes, y luego a parkour al tener que saltar por encima de ellos para entrar y salir de la cocina.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...