Histaminosis

La Histaminosis Alimentaria No Alérgica (HANA) se supones que es un síndrome infradiagnosticado de reciente descubrimiento y que sufren muchas más personas de lo que pensamos. Sus síntomas, por separado, no alertan a nadie, ya que se trata de "molestias" que todos pensamos que hay que sufrirlas y punto. Pero cuando empiezan a exagerarse, es cuando nos damos cuenta de que algo nos pasa.

Mi experiencia aquí:
Experiencias comiendo fuera de casa. 

A pesar de que funciona, me asaltan dudas razonables. ¿Cómo es posible que no haya artículos científicos publicados más allá de ponencias en congresos exclusivos de histaminosis?

Sin embargo, cuando vamos al médico, éste nos enseña los resultados negativos de todos los análisis y nos manda a nuestra casa a que nuestra madre nos vele las migrañas o nos haga sopitas de arroz para las diarreas. Y nos aguantemos. AJO Y AGUA, que diría mi abuela. Esto ocurre en la mayoría de los casos, ya que los médicos aún no han ido hablar de este síndrome.

Según las explicaciones de los médicos, he deducido que hay dos tipos de HISTAMINOSIS y no son excluyentes (es decir, se pueden tener los dos tipos a la vez):
  • la HE -Histaminosis Enteral-, provocada por una deficiencia de DAO (diaminooxidasa), la enzima que "digiere" la histamina que ingerimos con los alimentos. Se diagnostica mediante en análisis de la actividad de esta enzima.  Se trata con dieta de alimentos bajos en histamina.
  • la HANA -Histaminosis Alimentaria No Alérgica-, provocada por alergia a alimentos determinados. Se diagnostica mediante análisis de sangre o prick test (actualmente en Sevilla y en Jerez de la Frontera, esta última es donde yo voy) Se trata con dieta de exclusión de los alimentos a los que somos alérgicos, y a veces con inhibidores de los receptores de histamina.

Algunos de los síntomas que te pueden hacer sospechar de que sufres de histaminosis son estos: 

-Dolores de cabeza (jaquecas, cefaleas, migrañas) (sobre todo si son periódicas)
-Diarrea o estreñimiento crónico.
-Desmayos y síncopes. 
-Piel seca o atópica. 
-Dolores musculares o articulares, contracturas sin razón de ser. Dolores corporales. Neuralgias.
-Fatiga sin causa. 
-Calambres musculares.
-Muchos casos diagnosticados como Fibromialgia, colon irritable... 
-Pesadez o meteorismo tras las comidas.
-Pérdida de memoria, confusión mental.
-Deshidratacioń intervertebral (causa contracturas)
-Desregulación de los fluidos corporales (exceso o defecto): flujo vaginal, saliva (babeas por las noches), sudor...

En muchos casos, salir de casa es un auténtico fastidio, ya que no podemos comer cualquier cosa ni cocinada de cualquier manera. Aquí os comparto algunos consejos para hacer vuestras salidas más seguras y menos problemáticas. Pero lo mejor es llevarse el taper.

Y aquí está el foro de facebook de Histaminosis Alimentaria, donde diagnosticados de HANA y de HE intercambiamos nuestras experiencias y opiniones,  y nos damos apoyo mutuo en los momentos de bajón. Si tienes histaminosis, no dudes en entrar.

Actualización Mayo 2013: He encontrado colgada en internet la pista de relajación que me mandaba mi pediatra. La verdad es que me ha ayudado bastante. Os la dejo aquí, aunque es posible descargarla aquí (elegid Dr Escudero- Aprende a relajarte mp3 64 kbps).
Dr Escudero- Aprende a relajarte

Actualización Marzo 2013: Si crees que eres celiaco pero tu médico no sabe por dónde empezar, o si crees que no te hace suficiente caso, aquí está el nuevo protocolo para la detección de la celiaquía, de reciente publicación. Tu médico debe hacer todo lo posible por descartarla, aunque tus síntomas no sean decisivos o muy claros.

Actualización otoño 2012: cuidado con cosas como ésta. Son un timo. No os fiéis.
Sin embargo, con esta lista he ido comprobando que es cierto que estos medicamentos me sientan mal por via oral y despues de dos años de conejillo de indias la llevo encima para decirle al medico que busque alternativas (lo malo es que las alternativas normalmente son intramusculares y/o intravenosas).

Junio 2012.  Otra opinión aquí. Hay que tener todos los factores en cuenta. Pero si fuera placebo, alguna otra cosa también me habría funcionado, ¿no?

Actualización primavera 2012: no es seguro comer fuera. No, al menos cuando no está claro del todo lo que nos afecta, y no está claro que vayan a tener cuidado. Hasta el momento, todas mis experiencias más allá de refrescos embotellados y jamón serrano de corte han sido MALÍSIMAS. Siempre me he puesto con diarrea, o vómitos, o migrañas, o todo junto. Así que he decidido no comer fuera, y llevar siempre mi fiambrera. 


-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

Sin embargo, hemos decidido coger el toro por los cuernos. Si quieres participar en nuestro estudio, realizado por los propios pacientes diagnosticados de HANA con dudas razonables, escribe un mail a KCOTAK[arroba]GMAIL[punto]COM
o pulsa aquí y rellena esta inscripción.


Nuestra intención es desligarnos del circuito, tanto el tradicional (que nos da la espalda) como el de interesados en histaminosis (que parece que nos sangra el dinero con nocturnidad y alevosía, o a veces directamente...) y  sacar conclusiones más fiables y válidas para la comunidad científica. Si quieres saber cómo, escríbeme.


Actualizaciones anteriores:

Junio 2011
Cuelgo también un resumen del Dr. López Elorza sobre la HANA y la Histaminosis Enteral (HE) que he sacado de la página del SAEIA:

Enfermedades por Histamina. Dr. Félix López Elorza Presidente de la S.A.E.I.A.
Las distintas enfermedades por histamina las podemos clasificar tanto por el origen de la histamina como por las zonas donde impacta o cuadros clínicos que ocasiona.
Si atendemos al origen, puede ser:
  1. Exógeno, es decir, que proviene de la histamina contenida en la dieta y que no ha sido convenientemente desactivada en el tubo digestivo, pasando a sangre para posteriormente dar síntomas. Esto es lo que conocemos como síndrome de HISTAMINOSIS ENTERAL (HE) del que posteriormente hablaremos.
  2. Endógeno, esto es, que proviene de la histamina acumulada dentro de las células del propio individuo, y aquí hay varios apartados que hemos de considerar, según sea el mecanismo inductor de esa liberación:
  • Si el mecanismo es mediado por IgE, estamos ante un proceso alérgico que puede estar desencadenado por neumoalérgenos (pólenes, ácaros, hongos), proteínas alimentarias y medicamentos. Generalmente, estos cuadros tienen una sintomatología clínica muy característica y muy bien conocida por los especialistas en alergia
  • Si el mecanismo no es IgE (hay varios) estamos ante un proceso de HISTAMINOSIS ALIMENTARIA NO ALERGICA (HANA), que es la más frecuente, y responsable de los síntomas que más nos ocupan. Es una enfermedad muy frecuente, emergente, multisistémica y no bien conocida. Hay otras situaciones de histaminosis donde la liberación se produce en ausencia de agentes causales conocidos (alimentos) como el estrés, exposición al sol en exceso, etc. En estos casos, aún teniendo un buen control de la dieta, puede haber recrudecimiento de los cuadros clínicos.
Clasificación de la histaminosis alimentaria no alérgica (HANA) en función de los síntomas:
  • síntomas directos, por impacto de la molécula con los distintos receptores: jaquecas, migrañas, sialorrea o disregulación de las secreciones (saliva, lágrimas, flujo vaginal), hinchazón abdominal después de comer, calambres musculares, diarreas, acúfenos
  • síntomas por acciones indirectas, como son fundamentalmente el eje observado por nuestro grupo, que incluye: dolor por presión, deshidrataciones intervertebrales, estreñimiento y piel seca, entre otros.
La histamina es la molécula clave de todo el proceso y, si bien a veces no es la directamente responsable, sí nos vale como trazador diagnóstico identificando el alimento que la libera. Es por ello que consideramos que el nombre correcto sería «histaminosis alimentaria» más que intolerancia alimentaria.

Es importante conocer que la histamina está presente tanto en nuestras células como en todos los alimentos que tomamos, aunque unos contengan más que otros. La reacción histamínica de nuestras propias células se produce cuando tomamos algún alimento al que somos positivos y estas células liberan histamina, desencadenándose los síntomas.

Como hemos dicho, todos los alimentos tienen histamina, lo que ocurre es que ésta es inmediatamente desactivada por un enzima (DAO) con lo cual no tenemos síntomas, pero hay situaciones en las cuales esta enzima no trabaja correctamente y la histamina de los alimentos ocasiona síntomas. La causa más frecuente de inhibición de la DAO es el consumo de fármacos por boca, lo que explica que cuando hay un fuerte consumo de fármacos las molestias persistan de una forma crónica.

En resumen, cuando se diagnostica correctamente el alimento o alimentos responsables y la DAO funciona, se suprime el alimento y desaparecen los síntomas, pero si hay un fuerte consumo de fármacos, al retirar el alimento positivo el enfermo no mejora por la histamina contenida en la dieta que no está desactivada.

El alimento que con más frecuencia encontramos positivo es el grupo de las proteínas lácteas, posiblemente por ser el más frecuentemente consumido, seguido de la harina de trigo, el huevo, algunas carnes y pescados, y otros alimentos en menor proporción.
Síndrome de HANA.

El principal problema que se plantea a la hora de diagnosticar un síndrome de HANA es que el enfermo prioriza su síntoma mayor, ya sea una jaqueca, un colon irritable u otro síntoma cualquiera, y acude al especialista correspondiente. Y eso está muy bien, pero en ese punto el especialista debe hacer un correcto diagnóstico diferencial y distinguir clínicamente si en el enfermo se dan o no otros síntomas que hagan sospechar en un síndrome de HANA, como por ejemplo disregulación de secreciones, deshidrataciones intervertebrales, contracturas, etc. En ese caso, la primera opción etiológica será pensar en que puede haber uno o varios alimentos desencadenantes del proceso. Esto puede permitir al especialista utilizar tanto los recursos terapéuticos propios de su cuerpo de doctrina como los derivados de una dieta terapéutica para evitar la enfermedad.
Para que nos hagamos una idea del carácter multisintomático de este tema, en nuestro laboratorio realizamos estudios a distintos especialistas que llevan ya muchos años de experiencia con este tipo de pacientes. Si tuviésemos que dar cifras sobre la procedencia, se podría decir, sobre una base de miles de enfermos, que un treinta o cuarenta por ciento pueden proceder de distintas consultas de medicina interna, donde acuden por dolencias de fibromialgia o fatiga crónica; un veinte o veinticinco por ciento de consultas de traumatología, con problemas de deshidrataciones intervertebrales entre otros; diez o doce por ciento de consultas de digestivo; un porcentaje algo menor de neurología y porcentajes significativos de alergia, dermatología, hepatología, psiquiatría, ORL, entre otros. Capítulo a parte forma la pediatría, donde la problemática es más específica y con otros esquemas. Todos estos especialistas, compartiendo sus hallazgos, han sido los verdaderos artífices del conocimiento acumulado en la histaminosis alimentaria no alérgica (HANA).

Dietas terapéuticas personalizadas.
Esta es la base del tratamiento; su nombre es muy intuitivo, el objetivo es que a la persona afectada se le instaure una dieta exenta de los componentes que no pueda tomar, y esto a veces es muy problemático por la mezcolanza de componentes.
Cuando a una persona se le prescribe una dieta terapéutica, si tenemos en cuenta que la mayor frecuencia de positivos son las proteínas lácteas y la harina de trigo, se encontrará con un gran problema, y es que las proteínas lácteas se las va a encontrar en aproximadamente más de noventa productos, y muchos de ellos no sospechados porque no han sido un componente tradicional. Así que dejará de tomar casi todos los fiambres, embutidos, helados, chocolates, pastelería, algunos tipos de pan y de pastas, además de quesos, yogurt, mantequillas y una larga lista.

Síndrome de Histaminosis Enteral (HE)
Está igualmente ocasionado por histamina, pero a diferencia del HANA, aquí la histamina es de origen alimentario.
La histamina de la dieta ha de ser inmediatamente desactivada en el tubo digestivo: esto lo realiza una enzima llamado diaminooxidasa (DAO) y si esta enzima no trabaja adecuadamente, la histamina de la dieta pasa a sangre y aparecen los síntomas. Pero además, por regla general, de una forma crónica, porque comemos frecuentemente.

La inhibición de la DAO se produce por los siguientes factores:
  • Manipulaciones quirúrgicas y radioterapia del tubo digestivo.
  • Posiblemente genéticas.
  • Sobre todo y ante todo por consumo de fármacos. El consumo de fármacos no es gratuito bajo este punto de vista, y eso ha de tenerse muy en cuenta porque coincide que, en casi todos estos procesos, los fármacos sintomáticos utilizados son fuertes inhibidores de la DAO; y este es el drama, si ante un síntoma prioritario de un HANA se le administra medicación sintomática, podemos correr el riesgo de cronificar el proceso. Eso ya lo saben muy bien los especialistas que tienen experiencia; nuestro reto es hacerlo llegar a todos, porque aunque este hecho ya hace muchos años que está publicado por W. Lorenz y Satler, no ha sido lo suficientemente tenido en cuenta. 

Algunos enlaces sobre el tema son estos:

  • Allerglobal (página para hacer tarjetas con nuestras alergias en muchos idiomas, para que a la hora de viajar sea más fácil explicar que tienen que tener cuidado con la comida en restaurantes y hoteles)


En cuanto resucite a Pepita Pulgarcita le pediré todos los demás enlaces que he ido guardando para un momento  como este. Iré actualizando.
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...