martes, 23 de octubre de 2012

Primera salida de campo del máster - Práctica de Edafología

Bueno, esta es la primera salida de campo que hemos hecho con el máster. La verdad es que me ha sorprendido mucho. Siempre te dicen que para no decepcionarte, no esperes nada de los demás... pero ha sido una experiencia salir con compañeros a los que les gusta el campo tanto como a mí y que disfrutan enredando y rebuscando en cualquier trocito de naturaleza. 

Esta salida era de la asignatura "El suelo como medio de vida". No he dado edafología en mi vida, así que si cometo algún error os ruego que me perdonéis y que me lo digáis. El propósito de la salida era ver distintos tipos de suelo. Y yo iba más perdida que el barco del arroz, iba garabateando todo lo que podía, sin enterarme de mucho.

1. SUELO VÉRTICO 

Salimos no muy temprano de Salamanca en dirección norte, a la región de La Armuña, lugar de garbanzos y judías. Es una zona de estepas cerealistas con suelos fértiles y profundos, típico ecosistema genérico castellano de relieves suaves, prácticamente sin árboles. 

El profesor excavó en el borde del camino para ver el perfil del suelo. Comprobamos que está arado (un suelo "decapitado") por lo que no tiene horizonte A (el de acumulación de humus), así que aparenta tener más materia orgánica de la que realmente tiene. 

Es muy plástico, ya que tiene un alto contenido en arcilla, homogéneo (por lo que no tiene horizontes). En los terrones se observa una superficie brillante, fruto de la presión. Se comprueba si hay presencia de carbonatos (CaCO3) añadiendo una solución de ácido sulfúrico, pero no presernta efervescencia, por lo que no encontramos estos compuestos en este suelo.



 2. LUVISOL

Luego volvimos hacia el suroeste, y en Calzada de Don Diego paramos pata ver un luvisol. El color rojo fuerte era muy llamativo y poco usual en la zona; es debido a la arcilla arrastrada. Al someterlo a la prueba del ácido sulfúrico, presenta efervescencia: está saturado de CaCO3. Se trata de un luvisol por el tipo de arcilla y por el clima templado. 

Entre los terrones, vemos algunos con manchas negras: es manganeso. Presenta cotones de iluviación (sea lo que sea, aún no me he enterado de lo que son). Por estos colores y la presencia de carbonatos, es un suelo cálcico-dicrómico. Además, la estructura de los terrones es prismática. 
La presencia de materia orgánica es muy baja, ya que es un suelo decapitado y un encinar en potencia. 


 3. PLANOSOL



 Poco después paramos en la puerta de una finca de cerdos, de la que nos abrieron las puertas para que viéramos en una escorrentía una raña (fase previa a la formación de un río, en la que el agua corre libremente desde la montaña arrastrando sedimentos).

Esta zona está dominada por Quercus pyrenaica y ericáceas, aunque vemos muchas encinas a nuestro alrededor y muchos intentan aprender a silbar con los cascabullos de las bellotas. Cuando llegamos al lugar, vemos que hay una acumulación de material coluvial (pedregoso), con arcillas y gravas no muy redondeadas (por efecto de la raña).
Es material muy antiguo, de principios del cuaternario, con un horizonte A (orgánico) muy delgado. Bajo éste, hay un horizonte decolorado por lavado, en el que ha desaparecido la arcilla. Ésta ha ido acumulándose más abajo, donde se observan  zonas grises y amarillentas entre el material pedregoso, indicando zonas de hidromorfía (alternancia entre periodos secos y húmedos durante el año).
Al salir de la finca, se hizo un corro de gente alrededor de algo que había en el suelo: todos estaban intentando echar fotos a una culebrilla que se meneaba bastante entre las botas de la gente, y casi intentó meterse por la pernera de algún pantalón. Con un palito la cogí para que todo el mundo pudiera echarle una buena foto, y para que después pudiéramos identificarla.

Las suposiciones eran ciertas: era una culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). El diseño de las escamas tiene manchas blancas y oscuras, predominando la coloración parda. Vemos en las fotos que las escamas supralabiales contactan claranente con el ojo, la escama frontal (la del centro de la cabeza) es más estrecha que las supraoculares, y éstas aparecen arqueadas.
Las escamas supralabiales contactan con el ojo

Escama frontal más estrecha que las supraoculares,
y éstas aparecen arqueadas.


4. ALISOL (clima templado con mucha humedad)


Después , nos dirigimos hacia las estribaciones de la Sierra de la Peña de Francia, para ver un suelo en una zona de ericáceas, lo que indicaba acidez. Tenía más materia orgánica (un humus moll, con una relación C/N de más de 20) en el horizonte A. Luego encontramos el Bt (no hay E porque ha desaparecido por la erosión) Es una zona más lluviosa, de robledal con matorral de la familia de las ericáceas, por lo que el horizonte húmico coge más consistencia.

Calluna vulgaris, una ericácea
5. GLEISOL


Subiendo hacia la Peña de Francia, paramos en una fuente para observar un gleisol, que se caracteriza por tener un color grisáceo verdoso provocado por una hidromorfía permanente en ambiente reductor,lo que mantiene los iones de Fe en estado reducido, formando carbonatos ferrosos. (Si hubiera habido manchas rojas, sería un psudogley). El humus es tipo Moder (relación C/N aproximadamente 20) aunque también había Moll por una alta aportación de materia orgánica. Este tipo de suelo normalmente se relaciona con un una capa freática.

6. UMBRISOL O CAMBISOL ÚMBRICO (típico de la zona)

Este suelo tiene granito como roca madre, que se va meteorizando (horizonte R). Al ser granito, el pH no puede ser muy alto (aproximadamente 5,8)



El horizonte Ah (con mucha materia orgánica) tiene un humus moder con mucha fermentación. es úmbrico y está desaturado al provenir del granito. Las raíces entran por las diaclasas de la roca, provocando su meteorización y ayudando a la infiltración de agua. Conforman un voladizo de raíces que sujeta el humus.

Luego aparece un horizonte Bc (de transición), un horizonte Bw (cámbico) y un horizonte C.  En el horizonte cámbico se llama así por la gran capacidad de cambio que tiene (que depende de la concentración y la naturaleza de las arcillas (En este en concrete encontramos un alto contenido en caolinitas).

7. ACRISOL FERRICO-HAPLICO (En la carretera Cabaco-Tamames)


Este es un paleosuelo,  pues las arcillas que presenta se forman en un clima tropical (son tipo 1:1, con dominio de caolinitas -bajo contenido de Silicio- y lisitas -Aluminio muy lavado de Silicio). No es un lixisol porque no está saturado de bases (en realidad es muy ácido, pH=5).

Presenta una gran cantidad de arcillas que forman estructuras prismáticas (superficies lisas y brillantes) asentadas sobre pizarras y esquistos.


Este horizonte arcilloso es el horizonte árgico, y tiene una gran capacidad de cambio. Las raíces no pueden entrar mucho, ya que es un suelo muy compacto.

2 comentarios:

  1. ¡Hola, hola! Gracias por subirnos esta campo-guía ilustrada (las fotos hacían falta).
    ¿Adivinas quién soy? ¡Es muy fácil!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Me da en la nariz que eres la que está mirando la amanita muscaria con cara interesante! xD

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...