jueves, 21 de enero de 2010

Montijo declara la guerra a la SGAE


Pide una lista de autores para no ponerlos en los bares y comercios

25.11.09 - 00:07 -


Los comercios de Montijo se plantan. Al igual que se ha realizado en otras comunidades españolas, están cansados de lo que ellos consideran que es la voracidad recaudatoria de la Sociedad General de Autores (SGAE).
Por eso, han decidido rebelarse y emprender una serie de medidas legales contra ella. A través de la asociación empresarial local, han mandado un burofax exigiendo a la sociedad de gestión la lista de socios que la componen. Aseguran que por ley les tiene que ser entregada.
Así lo cuenta en una nota de prensa la Asociación de Empresarios de Montijo y Comarca (Ademyc), con más de 250 socios.
De esta manera, se pretende recopilar una lista fiable de los autores y editores afiliados a la SGAE, que les será entregada a los socios. Ademyc les recomendará que eliminen las colecciones musicales y audiovisuales de estos artistas.
La asociación admite que la medida es restrictiva, «que evidentemente dañará los intereses de los autores españoles afiliados, pero a la que no nos ha quedado más remedio que recurrir por la voracidad recaudatoria de esta asociación, que incluso en tiempos de crisis se permite gravar nuestros negocios con un impuesto de dudosa legitimidad, aunque avalado por la patente de corso proporcionada por el Gobierno español».
Mario López es el delegado de Hostelería de esta asociación empresarial. Asegura que se trata de una cuestión de libertad. Se pretende que los socios sepan qué es lo que están pagando y tengan la posibilidad de decidir si hacerlo o no. «El actual sistema nos considera a todos culpables».
Exige a la entidad que actúe con mayor profesionalidad. «Los empresarios no estamos dispuestos a consentir esta especie de patente de corso. Hay veces que hasta los inspectores negocian y regatean el importe que hay que pagar. Esto nos hace sospechar que tienen otros intereses que no son los de la protección de la cultura». Como ejemplo de lo que dice, cuenta que han pasado facturas a restaurantes donde sólo suena música clásica en versiones originales, y que por tanto no deberían estar sujetos a derechos.
Precisamente, sobre los inspectores gira la segunda parte de las medidas que Ademyc ha tomado. Han advertido a la SGAE que sus inspectores «deben identificarse como tal, facilitando nombre, apellidos y DNI, la relación laboral que los une con la SGAE y el método que utilizan para la inspección».
El representante de los empresarios asevera que una buena parte de éstos son simples comisionistas, sin mayor vínculo con la entidad, y que buscan sacar el mayor rédito económico posible. Denuncia que muchas de estas inspecciones se producen grabando sin avisar en el interior de los locales, lo que constituye un delito.
«Cuando pedimos que se nos informe de la identidad del inspector para denunciarle, nunca nos facilitan los datos», cuenta Mario López. Los comerciantes de Montijo reclaman también a la SGAE que no considere a los empresarios hosteleros y comerciantes como un gremio que se aprovecha de las obras de sus afiliados para hacer negocio.
Ademyc asegura que el proceso legal que ha iniciado llegará a los tribunales en el caso de que los intereses de sus socios sigan viéndose comprometidos, ya que consideran el afán recaudatorio de la SGAE una provocación.

La Noticia vista en Hoy.es

¡Con dos cojones! 

miércoles, 20 de enero de 2010

Nuevo traje de buceo

Bueno, y como tengo tantos problemas con los trajes de buceo, he decidido comprarme uno. No ha sido tarea fácil.


Fui a Málaga con Pablo, con la intención de hacer una visita al Decathlon, y otra a Casco Antiguo, y después dar una vuelta por la ciudad, en la que nunca he estado, por cierto. Lo malo es que el tiempo no acompañó. Nos cogió la semana que más litros cayeron del cielo; tendríamos que dejar el turismo para otro día. Pero había que ir, no teníamos tiempo ningún otro día. Como nunca habíamos ido ninguno de los dos, sacamos las instrucciones por el Google Maps. Menos mal que la intuición femenina, unida a mi masculina percepcion y entendimiento de los mapas (jeje, lo tengo todo) nos salvó de terminar en Estepona por lo menos. No os fieis nunca del Maps.
Total, que llegamos, tras dar algunas vueltas por las autopistas (la intuicion femenina no es infalible) a Casco Antiguo, donde sólo había un traje de la talla 1 (que es la más pequeña, y de la que no hay en los clubs) precioso, muy bueno, dos piezas, 5mm, de neopreno del nuevo, y que me estaba como un guante. Pero había un problema. Costaba 250 napos.
Así que con todo el dolor de mi corazón lo dejé allí para pensarmelo (que iba a ser que no, pero a lo mejor podía convencer a mi padre...). Me compré unos guantes buenos, ya que había experimentado lo que es ir sin ellos, además, te arañas sin darte cuenta y te haces unos buenos sietes con las rocas que luego tardan la vida en cicatrizar.


Tiramos en dirección al Decathlon. Era tarde, y nos estábamos digiriendo por dentro, pero estuvimos hasta que nos echaron. Cuando vi los trajes me alegré, había de la talla 1 (que no las tenía todas conmigo) y tenían precios razonables: pero cuando fui a los probadores... Mi gozo en un pozo. Aquellos trajes me estarían bien si fuera sueca, o jugadora de baloncesto profesional, o las dos cosas. ¿Por qué no hay en España trajes para españolas?

Me compré la supertoalla supersecante, que viene muy bien para los viajes (y ahora planeo hacer unos cuantos) por que seca rápido, y ocupa muy poco. Y mi cabeza seguía enamorada del traje de 250 €.

Cenamos en un bar de cazadores que encontramos en una salida, en algún lugar entre Málaga y Granada. Tuvimos suerte; estaban cerrando cuando llegamos, y si no llega a ser porque la dueña tuvo que salir con una de las escopetas para dársela a uno de los cazadores que se la había olvidado, no habríamos podido cenar esos dos peazo de bocadillos estupendos de jamón ibérico del bueno. La verdad es que era un sitio auténtico, con un sabor rústico de los que te dan ganas de quedarte a dormir  frente a la chimenea.

Al día siguiente, nos levantamos temprano para ir a bucear. El tiempo había mejorado un poquillo. Aunque chispeara, poco importaba: debajo del agua no llueve. Yo iba resignada a pasar más frío que un tonto con el traje talla 2 del CUGAS. Incluso me planteé no meterme, quedarme en el coche... pero tenía muchas ganas de bucear.

Fuimos a llenar las botellas al club de Marina del Este,  y mientras tanto, estuvimos mirando las cosas de la tienda. Mis radares detectaron una percha que tenía el cartel de REBAJAS y allá que me tiré. Vamos, por mirar, porque no tenía ninguna esperanza, y empecé a pasar perchas. Traje de gordo, traje de gordo, traje seco, otro traje de gordo... espera, ¿esto qué es? es pequeñito, tiene corte de mujer... esto... talla 1... y esto tan gordito... 7mm, dos piezas, refuerzos en las espinillas... ¡y de marca Mares...! ¿Y de precio? ¡No me lo puedo creer! Exactmente mi presupuesto (lo que había ganado la semana anterior con el COEX) ¡160 €!

Me lo probé (total, había tiempo, hasta que se llenaran las botellas) y me estaba muy bien, era el mio (y eso que el de la tienda no etaba muy convencido antes de vérmelo puesto) No me hacía dobleces ni morcillas en las articulaciones, y de largo me estaba bien. Salí de la tienda, pensando en tomar la decisión mientras buceaba, pero tal como salí, volví a entrar. ¡No iba a perder una oportinidad así, pudiendo bucear calentita!

Así que nos vestimos, preparamos el equipo, estaba todo listo... y cuando miramos la playa para llevar las cosas, decubrimos que el viento había virado, y Marina del Este no era ya la calita resguardada y en calma que habíamos visto a llegar.


Ya llegará e momento de estrenarlo. ¡El mar no se va a ir muy lejos! Al menos, este curso...

domingo, 17 de enero de 2010

¿Qué va a pasar con las centrales de gas en ciclo combinado?



Las centrales de gas en ciclo combinado han sido la gran apuesta de generación eléctrica de  casi todas las compañías en nuestro país en el siglo XXI. De no existir ninguna planta abierta en el año 2001 a llegar a ser la principal fuente de generación de electricidad en 2009 con un total de unos 80 TWH (terawatioshora), es decir casi el 30% de toda la electricidad producida. En términos de potencia, y limitándonos al sistema eléctrico peninsular, totalizan 22.243 MW (megavatios). Es decir, casi el doble que la potencia  de carbón instalada y casi tres veces mayor que la nuclear. Funcionan en total 55 grupos modulares de una potencia aproximada de 400 MW.

Pero gracias a la ausencia de planificación eléctrica y dado que los promotores tenían libertad de elección de emplazamiento y de combustible, la preferencia por esta tecnología ha llevado a que, además de las que ya funcionan, existan un montón de centrales de gas que han depositado el aval (que representa el 2% del coste previsto de la instalación) al que estaban obligadas desde 2006. En total alcanzan la exorbitante cifra de 36.319 MW. De ellas 9.300 MW cuentan ya con DIA (declaración de impacto ambiental) positiva.  Una desmesura total y absoluta.

En este contexto la crisis económica ha significado un duro varapalo para el futuro de estas instalaciones. Frente a una demanda de electricidad del sistema peninsular, que el “Plan de los sectores de electricidad y gas 2008-2016” esperaba que creciera en barras de central al menos un 2,6% acumulativo anual entre 2008 y 2011 (página 48), ha ocurrido que en 2008 creció un 0,8 y en 2009 se contrajo en un 4,6 %.   Y sin embargo las centrales de gas se han ido instalando al ritmo previsto. El resultado es evidente. Sobran un montón de centrales de este tipo. Si se compara el “Informe marco sobre la demanda de energía eléctrica y gas natural y su cobertura. Año 2009” que la CNE ha publicado este 22 de diciembre, con el Plan de 2008-2016, se ve todo muy claro. El citado plan preveía en el escenario llamado de eficiencia una demanda de electricidad en barras de central para el sistema peninsular de 290 TWH para 2011, la nueva situación hace que la CNE y REE prevean que esta demanda sea en realidad de entre 259 y 265 TWH en ese mismo año. Es decir aproximadamente igual que en 2008, pero entonces habrá algunas centrales de gas más funcionando y bastante más energías renovables produciendo con prioridad. Y si el Plan preveía una punta de potencia en invierno de 50.800 MW también en 2011, ahora se prevé que estará entre 45.800 MW en el escenario eficiente y 48.200 en el llamado extremo.

En el Informe marco de 2009 de la CNE antes citado (informes que se emiten periódicamente y que son de una parcialidad manifiesta a favor de los promotores) se puede leer, con notable satisfacción, la siguiente cita: “Se observa… que una gran cantidad de instalaciones cuya fecha de puesta en marcha se prevé dentro del periodo en estudio no presentan sin embargo una fecha concreta de alta. Esto no sucedía en años anteriores, más bien al contrario, los promotores solían ser optimistas en sus estimaciones y apuntaban fechas de puesta en marcha lo más cercanas posible al momento actual. Pero este último año (2008) la demanda eléctrica apenas ha crecido como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el consumo; en 2009 se está produciendo un efecto aún mayor y la demanda está registrando mes a mes reducciones respecto al año anterior; en 2010, según las previsiones del operador del sistema…. tampoco se espera una recuperación en este sentido sino apenas un ligero incremento del consumo. En estas condiciones, sin unos ingresos seguros aparte del mercado, los promotores encuentran dificultades para garantizar la rentabilidad de las nuevas instalaciones, así como para financiar su construcción. En consecuencia, los plazos de ejecución de determinados proyectos han quedado en un estado de suspenso, condicionados a la evolución que experimente el sector en los próximos años”.  Es decir, que el estado de ánimo de los promotores está lejos de ser optimista y que cabe esperar que muchos proyectos se demoren o aún se abandonen.

En otros párrafos se indica que puede anticiparse el cierre de las viejas instalaciones de fuelóil y carbón sobre el calendario previsto porque van a funcionar muy pocas horas y el cobro por garantía de potencia en las actuales circunstancias no permite mantener las instalaciones.
En el acuerdo del Consejo de Ministros de 19 de noviembre de 2009, que fijó la cantidad de energías renovables que podría admitir el sistema eléctrico en los próximos años, se dice: “Desde el punto de vista de la cobertura de la demanda no aparecen dificultades de garantía de potencia, así, la reducción de consumo motivada por la coyuntura económica actual, junto con las inversiones en generación ya realizadas o en ejecución aseguran índices de cobertura superiores a 1,1 hasta el año 2013. Se observa la necesidad de nueva instalación de potencia firme a partir del año 2014, para garantizar un índice de cobertura de 1,1.
Se supone una utilización de los grupos de carbón superior a 4.200 h/año y una utilización de los ciclos combinados en su valor mínimo en 2012 con 2.100-2.300 h/año”.  Ese tiempo de funcionamiento hace ruinosas esas instalaciones.
En definitiva es prácticamente imposible que los promotores de centrales abandonen proyectos que están ya en construcción, ya que han realizado el grueso de la inversión en la adquisición de los equipos, pero es altamente probable que ralenticen el ritmo de construcción y que no inicien ningún nuevo proyecto hasta que no vean la situación más propicia.  Los promotores de centrales señalan, en el  informe de la CNE varias veces citado, que en 2010 pondrán en funcionamiento las centrales de Besós (Endesa, 800 MW), Bahía de Algeciras (E.ON, 810 MW) y Puerto de Barcelona (Gas Natural, 800 MW). Para 2011 sólo hay una planta que se prevea instalar, el grupo 5 de Soto de la Ribera (Hidroeléctrica del Cantábrico, 425 MW). Todos los grupos citados acumulan demoras de más de un año con respecto a lo previsto.
Es muy significativo estudiar lo que puede ocurrir con las restantes centrales que disponen de declaración de impacto ambiental positiva. Es prácticamente seguro que las centrales de Catadau en Valencia (Intergen, 1.200 MW) y Morata de Tajuña en Madrid (Electrabel, 1.325 MW) estén definitivamente muertas por el rechazo de todos los grupos políticos en las respectivas Asambleas regionales. Ninguna de ellas ha iniciado la construcción.
Iberdrola ha manifestado públicamente que no tiene especial interés en construir ahora este tipo de centrales en nuestro país y se ha comportado coherentemente con esta afirmación. No ha seguido con la el proyecto de Aceca 5 (de 400 MW) pese a disponer de declaración de impacto ambiental (DIA) positiva y estar ubicada muy cerca del estratégico mercado eléctrico de Madrid, extremadamente deficiente en generación propia, lo que comporta beneficios adicionales por generar pérdidas eléctricas menores. Para mayor abundamiento este año se ha cerrado un grupo de fuel en el mismo emplazamiento con una potencia de 314 MW. Ha “consentido” demoras increíbles en la obtención de la DIA del grupo de Castejón 4 en Navarra que se tramitaba en paralelo con otro grupo que funciona desde 2007. Y tampoco es previsible que tenga interés en acelerar los pasos de la central de Alange (Extremadura), pese a haber obtenido hace poco tiempo una DIA positiva. Todas estas centrales, que acumulan ya grandes demoras, se declara en el informe de la CNE que funcionarán “A partir de 2012”, sin mayor precisión.  Sus directivos indican que sus prioridad de inversión actual es las energías renovables, singularmente la eólica y que el grueso de las inversiones se harán fuera de nuestras fronteras, especialmente en EE.UU y Gran Bretaña donde han adquirido diversas compañías. Hay aún mejores perspectivas para los proyectos que no tienen DIA positiva como son Villamanrique (Madrid) o Miranda de Ebro.
Gas Natural, tras la adquisición de Unión-Fenosa tampoco aparece como un promotor temible.  Está en primer término la tremenda deuda que posee que hace poco aconsejable lanzarse a inversiones de muy dudosa rentabilidad en el corto plazo. Ambas compañías habían realizado una fuerte apuesta por las centrales de gas y se encuentran entre las más afectadas por el escaso funcionamiento que viene teniendo en los últimos años. Es muy probable que el año 2010 terminen el proyecto citado de Puerto de Barcelona, pero es muy sintomática la demora que lleva la central de Osera de Ebro (Zaragoza, 800 MW, promovida inicialmente por Unión Fenosa). Esta central posee Autorización Administrativa desde 2002 y debería estar funcionado desde hace 3-4 años, pero que sus promotores no la impulsan. De forma un tanto paradójica se espera que obtenga la AAI (que otorga el gobierno regional) en fechas próximas, pero no se incluye entre las centrales que se pondrán en funcionamiento en los próximos años.  Disponen además de otro grupo en Aceca, gemelo del de Iberdrola y en el mismo estado de tramitación, que tampoco han impulsado. Es muy importante también el dato de que la empresa resultante de la adquisición debe desprenderse de 2.000 MW de centrales de gas por obligación de la Comisión de Defensa de la Competencia. Es muy mal momento para vender ya que casi todas las compañías parecen tener ya más potencia de gas de la que les gustaría.  No se atisba que sus restantes proyectos sean especialmente interesantes en los próximos 2 o 3 años. Es casi seguro que no sea cierto que la central de Lantarón  (Álava, 800 MW) arranque en 2012 y un delirio que Paracuellos de Jarama (Madrid, 800 MW) lo haga en 2013 como se indica en el informe de la CNE tantas veces citado. No se cita siquiera el proyecto de Valdemingómez (Madrid, 1.200 MW) por el que depositó aval en su momento.
El caso de Endesa también tiene sus características propias. Tras la salida de Acciona de su propiedad ha quedado íntegramente en manos de ENEL, que siempre fue partidaria, en la pugna que ambas libraron, de mantener un ritmo de inversión pausado. ENEL pagó por Endesa una cifra muy abultada tras la muy publicitada y disputada OPA y se vio obligada a deshacerse de Acciona pagando de nuevo un elevado precio por el 25% de la compañía. Su interés inmediato es exprimir los activos de que dispone para amortizar cuanto antes la abultada deuda de sus propietarios. Es probable que en 2010 concluya la planta de Besós (Barcelona), pero no es muy creíble que impulse el resto de sus proyectos. Hablamos de las plantas de Ledesma (Salmanca, 800 MW), Estremera (Madrid, 1200 MW) , Compostilla (León, 1.200 MW), Fayón (Zaragoza , 800 MW), Gerona (400 MW), Escatrón (Zaragoza, 800 MW), Foix (Barcelona, 500 MW). Como se ve una lista demasiado larga en el que es evidente que sobran muchos proyectos. Una pista de cuál puede ser el grupo preferido por la empresa apunta a Compostilla. En el informe del sistema eléctrico de  REE del año 2008 se apuntaba a que en 2010 abriría 800 MW en ese emplazamiento, en el que se prevén nuevos cierres de plantas antiguas.
Hidroeléctrica del Cantábrico (HC), en manos de Electricidad de Portugal (EDP) también parece estar saturada de centrales. Explota 800 MW en Castejón (Navarra) y puso en marcha 425 en Soto de la Ribera (Asturias ) en 2008. Disponía de todas las autorizaciones para tener en funcionamiento otro grupo gemelo en el mismo emplazamiento, pero decidió ralentizar el proyecto que ahora espera poner en marcha en 2011 con más de 3 años de retraso. No es muy creíble que active en el corto plazo su proyecto de Barajas de Melo (Cuenca, 800 MW) en el que no dispone todavía de DIA positiva.
E.ON arrancará dos grupos en Algeciras en 2010 y proclama que pondrá en marcha otro en Solvay (Cantabría, 400 MW) en 2012, pero esto segundo resulta poco creíble ya que aún no cuenta con DIA positiva. Se habla de E.ON y HC (aunque también cuentan otras compañías eléctricas que quieren instalarse en nuestro país) para adquirir los 2.000 MW que Gas Natural debe vender. Esto haría menos interesante aún entrar en nuevos proyectos.
Hay además otras compañías (como ESB, Global 3,….) que mantienen algún proyecto con pocas posibilidades de prosperar.
Como conclusión de todo lo dicho creo que en los próximos años asistiremos a demoras  y paralizaciones de muchos proyectos. Pese a ello no es fácil que las compañías se deshagan de los proyectos que promueven: tanto porque han depositado un aval que no están interesadas en perder, como por reafirmar su poder y no otorgar victorias innecesarias a sus oponentes. Sería muy útil en esta fase conseguir que el Ministerio de Medio Ambiente no otorgara más DIA positivas, porque esto permitiría una cierta tranquilidad a medio plazo. Más allá de 2013-2014 se abre una gran incógnita. Todo depende de la evolución de la demanda, de los compromisos internacionales sobre cambio climático (el resultado de Copenhague es  también por esto un desastre), de los niveles tecnológicos de las fuentes alternativas (singularmente las renovables y la captura de carbono) y de la oposición social que susciten. Después todo puede ser mucho peor (por ejemplo, relanzamiento de la energía nuclear), o mucho mejor (escenario de sólo energías renovables o tecnologías no emisoras de CO2)... ¡Veremos!.

Ladislao Martínez López . Portavoz  de la Plataforma Térmicas No-Aire Limpio.

martes, 5 de enero de 2010

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet [en España], los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:


1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

->Visto  en el PaleoFreak

domingo, 20 de diciembre de 2009



Puedo volver ,
Puedo callar
Puedo forzar la realidad
Puedo doler
Puedo arrasar
Puedo sentir que no doy mas
Puedo escurrir
Puedo pasar
Puedo fingir que me da igual
Puedo incidir
Puedo escapar
Puedo partirme y negociar la otra mitad

Puedo romper
Puedo olvidar
Puede comerme la ansiedad
Puedo salir
Puedo girar
Puedo ser fácil de engañar
Puedo joder
Puedo encantar
Puedo llamarte sin hablar
Puedo vencer
Puedo palmar
Puedo saber que sin vosotros puede más

Puede ser que mañana esconda mi voz,
Por hacerlo a mi manera
Hay tanto idiota ahí fuera
Puede ser que haga de la rabia mi flor,
y con ella mi bandera
Sálvese quien pueda

Puedo torcer
Puedo lanzar
Puedo perderme en la obviedad
Puedo servir
Puedo cansar
Puedo saber que sin vosotros puede más

Puede ser que mañana esconda mi voz,
Por hacerlo a mi manera
Hay tanto idiota ahí fuera
Puede ser que haga de la rabia mi flor,
y con ella mi bandera
Sálvese quien pueda

Puedo, torcer, lanzar, perderme en la obviedad,
sentir, cansar, saber que sin vosotros puede más

Puede ser que mañana esconda mi voz,
Por hacerlo a mi manera
Hay tanto idiota ahí fuera
Puede ser que haga de la rabia mi flor,
y con ella mi bandera
Sálvese quien pueda

Curso de Buceo en Almuñecar - PRIMERA ESTRELLA

En Noviembre - ¡por fin!- me he sacado mi primera estrella. Soy PADI... qué fuerte!



El lunes y el martes estuvimos dando clases teóricas, y el finde ya estuvimos de prácticas. La mala suerte me acompañó, porque el jueves, día de San Alberto y fiesta Universitaria obligada, estuve en casita, con fiebre. Me había resfriado, y por poco no puedo hacer las prácticas.

El viernes me tuve que levantar a las 5 de la mañana, cuando aún no están puestas las calles, para poder coger el bus de las 7 a Almuñecar. A las 6:15 bajo a la calle para encontrarme con mis otros compañeros del curso, para coger entre los tres un taxi que nos llevara a la estación, ya que está en el quinto pino y tampoco están puestos los autobuses a esas horas. El viaje se me hizo bastante largo, con paradas cada dos por tres en todos los pueblecico, aunque me hizo ilusión cuando paró en Armilla. Ver otra vez la calle mayor después de tantísimo tiempo, casi como si no hubiera pasado tiempo desde que yo viví allí, me recordó que durante dos o tres años después de trasladarme a Badajoz solía soñar con que volvía y que había cambiado todo y no podía reconocerlo. Pero no. 

Alrededor de las 8 y media llegamos a la estación de Almuñecar. Mientras esperábamos en un bar, llegó Jorge, nuestro instructor y el dueño del club de buceo. Como cosa especial, nos prestaba él el equipo, ya que éramos tan pocos, en vez de tenérselo que alquilar nosotros al CUGAS y todo el rollo de llevar la bolsa en el autobús y esas cosas. 

Empezamos por aprender las partes del equipo, a montarlo y a hacer todas las comprobaciones necesarias. Al fin y al cabo, una tontería en este asunto puede significar que no puedas respirar, y eso puede costarte caro. 
 
Luego, al agua. La primera inmersión no es muy emocionante, pero es necesaria. Al principio puede parecer nuevo el respirar por el regulador, pero si estás acostumbrado a hacer apnea, no es muy diferente. Mis compañeros, Moncho y Javi, decían que les apetecía respirar por la nariz, y entonces se le pegaba la máscara a la cara. Lógico...

Después, cambiar la botella y al agua de nuevo. EL agua no estaba muy fría, alrededor de 17 grados, pero aun así pasé frío, porque el traje me estaba grande (a pesar de ser la talla más pequeña) y había corrientes de agua continuas por dentro del neopreno, y además, fueron ejercicios básicos, con lo cual, no nos movimos mucho. Al final de esta segunda inmersión dimos una vueltecita por la playa, a unos 6 o 7 metros, para practicar la flotabilidad y ver lo bueno de bucear. 



Esta soy yo, la de las gafas naranjas, 
que eran las de la hija del monitor, 
porque las demás me estaban grandes...


Mantener una buena flotabilidad neutra (es decir, estar aproximadamente ingrávido) es esencial, para no levantar fondo y revolverlo todo, y para poder moverte libremente entre los obstáculos sin lesionarte y sin estropear todo. Esto se consigue manejando las diferentes válvulas de escape de aire del chaleco, la tráquea (que sirve para llenarlo o vaciarlo rápidamente) las aletas y coordinando tu propia respiración con tus propios movimientos, ya que al inspirar, se te llenan los pulmones, y flotas más.

También aprendimos a compensar la presión en los oídos, lo cual a mí me costó bastante, no porque sea difícil, sino por la congestión de elefante que tenía. Cuando lo conseguí, empecé a disfrutar de verdad. Los cardúmenes de peces pasaban sobre nosotros, o a nuestro alrededor, soltando destellos plateados. Vi un montón de gobios de todos los tipos y colores, poliquetos, pólipos, y hasta un tunicado. Jorge nos llevó a ver también una anémona preciosa, pedunculada, de color blanco brillante, que crecía en el medio de una explanada de arena, al contrario que el resto de anémonas que habíamos visto hasta el momento, de color ocre con las puntas violetas que crecían entre las piedras.

En un momento determinado, cuando estaba luchando por ascender y no chocarme con una roca, me hundí demasiado. Como estábamos avanzando ayudados también de las manos sobre las piedras, mi reflejo fue ponerlas para no llegar hasta el fondo. Cuando sentí una consistencia gelatinosa la aparté rápidamente. No podía mirar hacia abajo, porque el traje y las gafas te limitan mucho el campo de visión, pero cuando alcé la mano vi que tenía tres o cuatro tentáculos pegados a ella, con las puntas moradas. Me dio lástima de la pobre anémona, pero al salir del agua aquello me enseño que los guantes no eran una parte prescindible del equipo. 

Cuando te pica una anémona o una medusa, no debes mojarte la picadura con agua dulce. Primero hay que aplicar una pomada de corticoides o que tenga vinagre, como Afterbite o similares, y esperar que se seque. 



Al día siguiente, salimos con el barco. Nos acompañaban Juandi y Pablete. Paramos en la calita de Marina del Este, desde donde pescaban varios pescadores desde lo alto de los acantilados. Bajo ellos, vi lo que parecían señuelos. 

-¡Un pingüino! -dijo Moncho.

Se trataba de una pareja de alcas comunes, que descansaban sobre la superficie del agua, sorprendentemente brillantes.

Yo dudaba que pudiera meterme en el agua, pues mi catarro había empeorado bastante, y sentía que mi cerebro estaba sumergido en una sopa de mocos. Al final bajé. Me coloqué bien el chaleco, inflado a tope, me puse la máscara y la sujeté junto al regulador en el momento en el que Juandi me subía los tobillos para tirarme al agua. Cerré los ojos y esperé unos interminables segundos a que todo dejara de dar vueltas y mi jacket me sacara a flote. Pero algo más se unió a la angustia de la entrada en el agua helada. ¡No podía respirar! Mi regulador apenas me proporcionaba aire...


Cuando saqué la cabeza levanté asustada los brazos y busqué el barco, que estaba a unos tres o cuatro metros, no más, donde Pablete y Juandi se afanaban en prepararse para tirarse ellos también. Resulta que yo había abierto la botella en el centro de buceo, al igual que en las otras inmersiones, para llevar los equipos a nado hasta el barco, y luego Pablete, al ver que estaba abierta, me la había cerrado en el barco. Yo, creyendo que ya estaba abierta, no volví a comprobarlo. 

Pero ya he aprendido que hay que comprobarlo todo antes  de la inmersión, y también justo antes de meterte en el agua. 

En esa inmersión, mi pareja fue Juandi, que cuidó de mí mientras  yo trataba de compensar inútilmente. En ese momento viví y comprendí los riesgos de meterse en el agua congestionada. A unos dos o tres metros de profundidad, tenía que intentar compensar cada menos de medio metro, calculado en el cabo del ancla, del que no me despegaba. En uno de los intentos, todo a mi alrededor empezó a darme vueltas. Se me habían compensado los tímpanos a velocidades distintas, y eso afectó a mi equilibrio. De repente me solté de la cuerda y sentí que caía al vacío, como una piedra. Me asusté, pero no era capaz de moverme, ni de agarrar el cabo. Estaba como borracha.

Todo se acabó cuando sentí que Juandi me cogía y me sacaba hacia arriba.


Pensé que en ese momento todo había acabado, que me mandaría al barco y me tocaría pasar la siguiente hora helada y mareada, mirando la inmensidad del mar. Pero Juandi se apiadó de mí y me hizo bajar más despacio, con tranquilidad, ya que la botella nos duraba más que a mis compañeros, a mí por ser mujer, y a él por ser un buzo experimentado.

Esta vez me costó mucho menos bajar. Cuando estábamos abajo, hizo una señal a los demás, que empezaron a bajar, y comenzamos el recorrido. Estábamos en Marina del Este, y la visibilidad era inigualable, a parte de que el mar estaba como un plato. Disfruté como una enana, viendo Astroides calycularis y Parazoanthus axinellae, además de bogas, castañuelas, fredis... Al final, Pablo me llamó y me enseñó una mota de colores fosforitos: era un nudibranquio, de unos dos milímetros. 



Aún no sé la especie, ya la pondré. Luego, subimos a unos 5 metros, agarrados al cabo del ancla, para hacer una parada de seguridad. Mientras estábamos allí, vi dos rastros blancos que nos rodeaban y desaparecían entre las rocas. ¡Se trataba de la pareja de alcas que habíamos visto al llegar, y estaban pescando!

Un buen final para una inmersión agitada, pero de la que he disfrutado al completo.




Al llegar al curso de buceo, la última clase teórica y el examen. Tras esto, Jorge nos rellenó nuestros certificados y nuestros LogBook (Diarios de Buceo) para certificar nuestras inmersiones, y ¡a disfrutar!


viernes, 4 de diciembre de 2009

PLANET 51 - LO MALO DEL CINE ESPAÑOL Y LO MALO DEL AMERICANO


Después de tres meses saturados por anuncios, cabeceras de programas y noticias ciertamente exageradas acerca de la calidad y el éxito que iba a tener, la semana pasada aterrizó en nuestros cines PLANET 51, una producción semi española con maneras americanas y aires de grandeza.

Pero la verdad es otra muy distinta. Casi me arrepiento de los 5 € que me gasté en el cine este miércoles(muchas tapas se pueden tomar por 5 leuros). Vale que es una película para niños. Vale. Vale que es una película para las vacaciones. Vale. Pero todo tiene un límite.

La historia (pésima, demasiado cuajada de típicos tópicos que no innovan y que ni siquiera están bien hilados) no tiene nada de fuerza por sí misma, por lo que me ha dado la "mera impresión" de que para que el ritmo no decaiga, la han fumigado con persecuciones, tiroteos y explosiones de manera casi aleatoria, dando lugar a secuencias asfixiantes y agotadoras, y a largos y aburridos impass que daban ganas de levantarse de la butaca para ir al servicio o a fumarse un pitillo. El guión, y el hilado de los diálogos... bueno, digamos que hay cosas mejores con las que limpiarse el culo. 
Las bromas y los guiños están metidos con calzador, apegotonados incluso, y por supuesto, no resultan lógicos ni naturales, perdiendo por completo la gracia que se supone que deberían tener. En la animación, por mucho que parezca, da la impresión de que también se han quedado cortos de presupuesto, porque evidentemente no les ha llegado para animar algunos de los fondos y entornos en los que desarrolla la acción. ¿Pensaban que los niños no se darían cuenta de que la mitad de los personajes de la plaza están plantados mientras el traveling sigue al alien-protagonista, o de que los padres aliens están completamente "estatuificados" mientras el niño-alien habla con el astronauta? Señores, que son niños, no estúpidos. Ni siquera es original que sean verdes y de piel lisa, con cuernitos. En mi opinión, una película debe innovar, aunque las ideas no sean nuevas (eso es lo de menos); como leí una vez, el éxito a veces reside en lo nuevo-viejo y en lo viejo-nuevo. Pero lo nuevo-nuevo es demasiado lejano, y lo viejo-viejo desmasiado visto.

Si querían hacer una película sobre igualdad entre "formas de vida", creo que al menos deberían haber incluído algunas diferencias entre ellos y nosotros, como costumbres, métodos... no basta con palomitas y magdalenas de colores flotantes, y creo que para tramsmitir ese valor no es necesario hacerlo de manera tan burda(es decir, haciendo calcos humanos de color verde). No hay que olvidar el importante papel que tienen las películas en la educación y la concienciación de la población. Cada detalle es vital.

Aunque intente transmitir valores de igualdad y respeto por el otro (casi únicamente en la moralina final) no lo consigue con las historia en general; debería formar una unidad, y cada detalle, de manera independiente, debería hacerlo con la misma fuerza, y no transmitirse suelta e independiente del resto, como ocurre aquí, pues parece más propaganda sensiblera que otra cosa.
Volviendo al asunto de los detalles, puedo poner el ejemplo la escena en la que el robot aplasta una lagartija y la mata explícitamente (pues no vuelve a salir, no se resuelve posteriormente) para quedarse con la roca en la que vive el animal. Pues bien, esto transmite a los niños que lo vean (y a los no tan niños)  que el respeto por la vida y por el otro (justo el valor que da la senasación que quere enseñar esta película) no es algo a tener en cuenta. Formalemnte, esto se podría haber solucionado con un pequeño cambio en el guión, por ejemplo resucitando a la lagartija o, si no queda más remedio, lanzarla lejos, estilo Warner-Bros. No creo que, en nigún caso, sea una buena idea espachurrarla con brutalidad y saña como realmente ocurre en la película, pues, a parte de todo lo dicho, también puede herir las sensibilidades de algunos niños.


Podéis llamarme exagerada si queréis, pero creo que se puede entrever un cierto aspecto machista (quizás inducido por el ambiente cincuentero de la película) al vestir a las chicas-alien con falda y, sin embargo, dejar a los chicos-alien llevar las piernas al aire. Además, el papel de la chica es demasiado light por decir algo, por mucho que sea un secundario y queiran dotarla del componente "chica luchadora" al incluirla en el grupo de los hippies-aliens; y el papel del astronauta, demasaido forzado, pero como en nigún momento se plantea que sea una actitud que no lleva a ninguna parte, tengo mis serias dudas de que la prepotencia que ostenta sea tan explícita para intentar ridiculizarla.

En definitiva, no vayan a verla. Hay mucho cine mejor, y las economías no están para despilfarrar en una hora y media de aburrimiento y mala educación.

CALIFICACIÓN: para ningún público.

lunes, 19 de octubre de 2009

Submarinismo en apnea - mis primeros pinitos en inmersión nocturna

La semana pasada fui a bucear con gente del CUGAS, el club de buceo de la universidad de Granada. Yo fui a hacer apnea, porque aún no tengo licencia para la botella (tengo unas ganas de sacármela...)

Pepe me recogió por la mañana y nos fuimos a comer a casa de Teo, para irnos después los tres a hacer apnea a una playa llamada Cantarriján.


Me lo pasé bien, estábamos todo el rato de colegueo, aunque me costó adaptarme a nadar con neopreno, que nunca lo había hecho; además, estos dos dieron por supuesto que me lo sabía poner y al final hice un poco el ridiculo porque me puse la parte de arriba al revés. Luego nos fuimos a otra playa, la Herradura, donde nos ibamos a juntar con Pablo y Maybe para hacer una inmersión nocturna.

Cuando se puso el sol, nos metimos en el agua. Yo también, con mi tubo y una linterna; ya que estaba allí, me iba a meter, si no, vaya aburrimiento; además, iba a quedar por miedosa. La verdad es que ésta la disfruté mucho más que la anterior, a pesar de que iba sola, pero bueno, antes de que empecéis a reñirme, no era tan peligroso, no me iba a alejar de la línea de costa y el mar estaba como un plato, así que allá fui. Prefiero arrepentirme de haber hecho cosas que de no haberme atrevido a hacerlas, porque de ésto último ya estoy algo cansada.

Cuando nos metimos en el agua,Pepe me llamó, me dijo q apagara la linterna y agitase las manos dentro del agua; me sorprendí al ver que miles de lucecitas microscópicas se iluminaban un segundo de color verde fosforito en el agua negra. Despecían luz como medida de defensa, creo, y con cada pequeña agitación, como las olas sobre las rocas, se iluminaban  como un cielo estrellado submarino.

Nos despedimos, encendi mi linterna y me alejé de  ellos con la intención de bordear las rocas y buscar bichos por allí. En cuanto vi que no tenía nada de frío, que las gafas me estaban bien y que el agua estaba bastante transparente, me relajé y empecé a disfrutar de verdad. Había olvidado lo agradable que podía ser bucear, aunque fuera sola y de noche. Lo bueno de ir sola es que vas a tu aire, y no tienes que ir atenta a los movimientos de los demás; lo malo es que sé que he visto un montón de bichos, pero no sé qué son. Los peces dormían al compás de las olas, suspendidos mágicamente sobre el fondo, mientras otros nadaban y se espantaban a mi paso. Había multitud de Astroides calicularis, unos cnidarios naranjas, típicos de estas costas, esponjas, pepinos de mar, anémonas... Intenté bajar un par de veces, pero como esta vez no llevaba plomos, me fue imposible, flotaba como un corcho.

A la hora, empece a notar que el agua estaba como más turbia, no se veía igual, y además la profundidad había crecido (esto no es un problema, con el neopreno se flota un montón, además no llevaba plomos de ningún tipo, así que era imposible hundirme). Me acerqué un poco más a la costa y mientras intentaba averiguar lo que ocurría, miré la luz de la linterna y vi que estaba marrón, a punto de apagarse....

En ese momento, ya a oscuras, saqué la cabeza por encima del agua, y vi que la playa estaba lejos, bueno, no supe calcular, pero me pareció lejísimos. Me puse a nadar rápidamente hacia las luces de la playa, consciente de que si me acercaba mucho a la costa de acantilados me podía romper una pierna con las rocas que emergían por allí, o clavarme los erizos... Me daba la sensación de que apenas avanzaba en el agua negra, de hecho, me parecía que la coriente me acercaba a las piedras. La única luz que tenía eran los pequeños dinoflagelados que chocaban con mis gafas y mis manos. Pasado el momento de pánico, me tranquilicé y me concentré en las posibilidades que tenía y en racionar mis fuerzas. Unos minutos después intenté volver a encender la linterna; se había recuperado un poco, así que me parecía que avanzaba más rápido, pero enseguida se volvía a apagar, así que decidí quedarme quieta, a oscuras, mientras se recuperaba,  y acercarme a los acantilados cuando la luz volvía a encenderse. Todo el rato estuve escuchando unos chicos que había en una de las playas del acantilado, de fiesta, y me fijé en que tenían una pequeña hoguera, así que avanzaba despacio hacia ella, con la intención de salir por allí, que estaba mucho más cerca que la playa por la que había entrado.



La linterna no aguantaba mucho más, pero vi que el fondo empeazaba a ascender y ya no había rocas en mi camino, así que ya a oscuras completamente, toqué tierra en la playa de los muchachos. Las olas me revolcaron mientras intentaba quitarme las aletas, y al mirar por encima de mi hombro, distinguí a los chicos muy cerca de mí, creo que me alumbraban con un movil y escuché que decían "Es una roca, es una roca" Pero no caí en la cuenta hasta que al levantarme y decirles "hola" salieron chillando y corriendo por la playa. De todas formas conseguí que un valiente me acompañara hasta la salida de la playa, que llevaba a la carretera. Y así volví, andando hasta la playa, un kilómetro más lejos, con las aletas bajo el brazo y más fastidio que miedo por haber tenido que interrumpir la inmersión.

La verdad, parece más de lo que realmente pasó. No creo que estuviera a oscuras más de un cuarto de hora, y la playa no es muy grande, como mucho nadé 500 m desde que se me apagó la linterna.

Pepe se llevó una bronca por mi parte por haberme dado una linterna con las pilas flojas...

domingo, 18 de octubre de 2009

Nueva decoración



Mi nuevo cuarto ya está decorado; quité las cortinas horribles y puse las que me mandó mi madre, con la sorpresa de que ¡oh! sólo venía una pata de cortina. 


A pesar de ser poco luminoso, viene bien, porque no da a la calle, que es la calle de los bares y de las obras del Metro, así que es bastante tranquilo, excepto cuando los del 6ºD hacen fiesta. Entonces no hay quien duerma. 


El otro día, al volver del submarinismo ya de madrugada, agotada, caí como un tronco. Pues así sería la fiesta que montaron a las 7 y media de la mañana de un domingo, que me despertaron y todo.

sábado, 17 de octubre de 2009

Prácticas de Bioquímica (FBA IV)

Esta semana he tenido mis primeras prácticas en Biología en Granada. Han estado chulas. Pero una una imagen dice más que mil palabras, y un video, ya ni te digo:



[mode:PatriciaConde]¡Un beso a todos, corazones!

¡Nos vemos en las próximas!

jueves, 8 de octubre de 2009

La enseñanza en España - retrato robot

Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda.Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros -aquí matizaré ministros y ministras- de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros -el tuteo es deliberado- a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia.
Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña.
Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico».
O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos».
Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p'alante.
Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet.
La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.

Arturo Pérez-Reverte en el XL-Semanal

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Las frases de la semana.








Superhoja es multiorgásmica, a pesar de sus problemas de tiroides, sus alergias, sus asmas... Ella se conforma con poco.
...
Ese niño está bueno, está buenísimo, ese está crujiente.

Superhoja, mientras bebe un colacao con galletas,
en un acceso de euforia nocturna




Sh: Dí la verdad, novata, ese blog no lo escribes tú. Tienes un negro escondío...
Cota-K: Si yo tuviera un negro... no lo usaría para escribir.



Nueva vida en Granada

Bueno, ya he llegado a mi nuevo destino. Este año viviré en Granada, estudiando lo que más me gusta: ¡Bichos! Bichos por todas partes. Entomología, Zoogeografía, Conservación de Vertebrados, Zoología Marina...


Excepto la burocracia enorme y absurda que implica ser Séneca, lo demás genial. Las compis de piso fenomenales, Alicia Súperhoja, Sole Internetófila y Ana Campanilla; mi sobrenombre es la Novata, por supuesto. El pisito muy acogedor, se está bien, no hay miedo de poner un plato en la cocina y que se te quede pegado, o de encontrarte regalos desagradables bajo los cojines del salón. Ya he decorado mi cuarto, pero tengo que imprimir fotos de bichitos para ponerlas por las paredes. Está super chulo, aunque sea chiquitito.

 El lunes ya conocí a dos chicas séneca, de biología y de derecho, y quedamos para salir de tapas por la noche con otros cuantos más.  Las tapas más grandes que he visto en mi vida, y habiéndome criado aquí he visto muchas, no creáis. Es interesante, eso de quedar y no saber con quién te vas a encontrar. Ayer también salí, con Clara, la de biología, en plan turista. Nos perdimos un poco y cuando nos dimos cuenta estábamos en la Alhambra...


La facultad está a 5 minutos escasos de mi casa, que está en pleno centro de Granada, cerca de todo. Es enorme, es como un pulpo en el que los brazos serían los edificios conectados unos con otros a través del hall, que tiene el tamaño de una cancha de baloncesto, o más...La verdad es que es un laberinto, porque no todas las clases las tengo en Biología. Zoogeografía, con el profesor Alberto Tinaut, la tengo en Física, y algunas otras en el aulario, que es un edificio que conecta Matemáticas con Biología. Hay millones de escaleras, puertas y pasillos lúgubres que dan ganas de dar media vuelta y salir corriendo. Zoología es un lugar muy oscuro, repleto de vitrinas desde la que te miran millones de ojos de cristal en mitad de las sombras.

El internet, de momento lo robamos a los vecinos, que tienen la red abierta. ahora mismo estamos Sole y yo en el salón con los prtátiles, mientras Superhoja corre por la casa con un pasamontañas, una capa de flores y una hoja en la cabeza para llamar nuestra atención. Fuera llueve a cántaros y sólo apetece estar en casita, calentitos.

Parece que augura un buen comienzo de curso.



lunes, 3 de agosto de 2009

De mudanza - de camino a la playa

Al fin. Tras arduas jornadas de trabajo estresante, puede decirse que la mudanza de Mugen ha terminado. Al menos, todos los objetos que ahora son de su propiedad están en el nuevo piso, los suyos, los heredados de sus antiguos compañeros de piso, y los que ha heredado de mi abuelo, que murió hace tres semanas. 

  En contra de todo pronóstico, hemos conseguido encajar las dos mesas, las estanterias y el piano en el pqueño piso de soltero independiente. El pisito es acogedor, aunque los muebles del Ikea que han puesto los dueños, a pesar del renombre, son más malos que encargados hacer. El mismo día que acabamos la mudanza, quedamos con Elefanta y su novio para hacer la compra, ya que menos de doce horas después marcharíamos los cuatro hacia Estepona, para disfrutar de unas merecidas vacaciones, pagadas con el dinero de nuestra prostitución musical. El cansancio se me acumula mientras bato el huevo para empanar pollo que llevarnos a la playa; he mandado a Mugen a la cama, dentro de unas horas habrá que levantarse y él va a conducir.

Tras dos horas de sueño, me despierto de golpe. Son las 5 y media de la madrugada; Mugen me recuerda que Elefanta y su novio deben de estar a punto de llegar. Mientras repaso mentalmente si todo está preparado, intento desayunar, pero no me entra nada.

Tras perderse un poco, Elefanta consigue llegar. Ya clarea cuando terminamos el tetris de meter el segundo tiempo de equipaje, y el sol nos deslumbra cuando paramos en la Albuera para repostar.

Atravesar Sevilla es complicado, pero menos de lo que todos nos temíamos. Pasado Dos Hermanas (Cuatro Tetas), entramos en un bar a desayunar; deben de ser las 9 y las enormes tostadas de pan de pueblo que nos sirven entran de maravilla. Seguimos el camino por la autopista de peaje AP-7 para evitar un rodeo que nos pareció innecesario y finalmente entramos en la provincia de Málaga. 

 Pero hasta un par de horas después que se nos hicieron eternas y millones de molinos eólicos, no veríamos las puertas del camping "Parque Tropical"

Tu bi continui...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...