martes, 19 de mayo de 2009

¡Quieren sacrificar a la Forgu!

Se han aprobado en Extremadura las ayudas de dos mil euros para quien compre un coche nuevo. Hasta ahí, yo no tengo ningún problema.

Mis padres dicen que quieren aprovechar la oportunidad, y que me quieren comprar un coche nuevo (bueno, nos vamos a comprar, porque estoy viendo que yo tendría que contribuir con lo que me queda de ahorros de la primera comunión) El problema viene con la segunda parte de las ayudas: hay que dar un coche viejo, en concepto "plan renove".



En concreto, quieren que me deshaga de La Forgu.

Y eso me remueve las tripas.
No sólo porque soy una sentimental, idealista, bohemia, hippi, loca'los trapos o como quieras llamarme. Lo que creo que me ocurre es que choca de frente con mis principios. Aún funciona y sirve para lo que es, para ir y venir, pues se debería quedar hasta que eche su última tosecilla y no pueda con su alma. Entonces será el momento de pensar en deshacerse de ella.

A ver, si lo piensas con cierta objetividad: es un coche viejo, con muchos achaques, con el que no se pueden hacer más de 30 km de un golpe (por lo tanto, no puedo salir fuera de la ciudad con ella) y cada dos por tres la tengo que llevar al taller. Pero me sirve (la verdad es que para los viajes largos, siempre está Mugen ahí... ;-)


Analicemos con detenimiento la situación. ¿Qué diferencia habrá? (se aceptan sugerencias)
-Aire acondicionado
-Música
-Salir de Badajoz (conduciendo yo, ya que por cosas del seguro, sólo puedo conducir mi coche)
-Correrá más (en consecuencia tardaré menos en llegar a clase, y podré dormir cinco minutos más)
-Será ¿más seguro? (en caso de accidente grave, claro, pero no saliendo de la ciudad, no hay gran diferencia)
-¿Gastará menos?
-¿Contaminará menos?

De momento, sin aire acondicionado y sin música he sobrevivido. Para viajes largos, de momento, siempre estará el autobús (o Mugen en su defecto) Y lo de más seguro... bueno, puestos a comerme aceras y bordillos, prefiero hacerlo con mi cuatrolatinas que con un flamante coche huevo nuevo, sobre todo, porque es más dura y soporta mejor los golpes (comprobado en vivo y en directo) (ya sé que si la carrocería es más blanda amortigua los golpes... pero se arruga casi con solo mirarla! Y no tengo intención de tener accidentes) Sin contar con que dentro de cinco o siete años ya estará para el arrastre. Todos sabemos que ya no hacen los coches como antes. Y no está del todo claro que el gasoil contamine menos que la gasolina. Esas micropartículas que pasan todos los filtros de aire no me hacen mucha gracia. Y hasta donde puedo recordar después de esa subida espumosa de precios del año pasado, creo que el gasoil, en general, suele ser más caro.


A parte están las razones sentimentales, claro. La Forgu nació el mismo año que yo, por lo tanto, tiene mi edad, y he viajado en ella desde que tengo memoria. No me resultan incómodos sus asientos antiergonómicos, ni que sólo tenga cuatro marchas y tarade el doble de lo normal en acelerar, ni el parabrisas minúsculo, los espejos planos, las cortas luces cortas, el cambio de marchas en el salpicadero, la dirección resistida o los frenos chirriantes ABS (ABé, quiratSus del medio) Con ella he aprendido a conducir, sé que puedo meterla en casi cualquer camino, que siempre saldrá, con sus altos bajos, su potente marcha atrás y sus duros parachoques. Siempre ha estado ahí, ha respondido bien a los sustos, me ha llevado siempre a donde yo he querido. De hecho, tiene su propia personalidad: parece una vieja yaya que cuida a la nieta.

Y lo más importante: sigue funcionando. ¿Estaré cayendo en la maldición del consumismo contra la que llevo tanto tiempo luchando? ¿Me estaré pasando al lado oscuro si tiro a la basura algo que todavía no está roto, sólo porque sea un poco incómodo, sólo por aprovechar una oportunidad?
¿Y si dentro de dos o tres meses decide morirse y ya no dan las ayudas, o han subido tanto los coches denuevo que ya no merece la pena?

No lo sé. Las dudas me hacen tener pesadillas. Es una difícil decisión.

Y de momento, su futuro pende de un hilo. ¿Tendrá que recorrer la Milla Verde?

lunes, 18 de mayo de 2009

Olivita - gatunerías



Esta semana ha muerto Olivia, una de mis gatas. Olivia fue la primera gata que tuve cuando me mudé a Badajoz. Su madre, la Pole, decidió que nuestra casa era más segura que la suya para parir y decidió adoptarnos (era del vecino, pero vivía asalvajada; mi hermana, que era muy pequeña, cuando la veía le decía ¡Polesita!, y el nombre se le quedó)

Una mañana nos encontramos a la gata dentro del lavadero, con las tres crías. Dos blancas y una atigrada. Aunque dos veces devolvimos los gatos a su dueño, la Pole volvía a traérselos, así que decidimos dejarla en el patio, bajo unos cristales que la protegían de la lluvia.
Las gatitas se llamaron Tigrilla, Olivia y Úrsula. Ésta última desapareció, a Olivia se la llevó mi abuela, y la Tigri sigue en mi casa. Por tres veces la Pole nos trajo gatitos. Suyos son también el Pirracas y la Goga, junto con todos los hermanos que fueron desapareciendo, ya sea por competencia o por otras causas.


Con el Pelu como colegas
Después de que mi abuela se fuera a una residencia, Olivita volvió a mi casa, hace dos veranos. Estaba inmensa; tanto años, sola y mimada con mis abuelos, la habían puesto como un tonel, y la habían hecho asustadiza y pija. Pero se rehabilitó; no hay nada que unas carreritas al sol no quiten. 
 Tomando el sol en el campito


El año pasado la tuvimos que esterilizar; tenía un tumor en un ovario. Después de eso, se quedó en su peso ideal, y mira que al castrar a ls gatos se vuelven gordos. Aun así, siempre ha sido la Gordita, al igual que otros de sus nombres eran Chucknorridad, ComandoNorris, Violencia Suma... Pero nos tenía mucho cariño, y nosotros a ella. 
  Tenía extraños hobbis
pero era muy graciosa.

Después de semana santa, estuvo muy enferma. Aun así, no ha dicho ni pío estas últimas semanas en las que estaba agonizando. No comía, ni bebía, y se pasaba el día dormida en su camita o en el sofá. Ha estado ingresada durante la última semana, con gotero y antibióticos, y cuando volvió a casa antes de la operación, estaba muy cariñosa.

Pero el lunes, en el quirófano las cosas se torcieron. Una piedra en el uréter había hecho que se le pudriera el riñón y tuviera infección en el peritoneo y en el otro riñón. No se despertó.

Al menos no tuvo una muerte dolorosa y ahora está mejor.

Sólo me duele no haberme podido despedir de ella.

lunes, 11 de mayo de 2009

I Foro Internacional de Sagas

Bueno, esta semana pasada me ha dejado buen sabor de boca. a pesar de los pesares. De improviso, el miércoles por la noche me avisan de que era posible que Javier Negrete viniera a la Universidad a dar una conferencia en el I Foro Internacional de Sagas, que se celebró durante dos días consecutivos en la Alcazaba y en Educación, con la participación de muchos escritores, ilustradores, editores, y demás bichejos de raza librera.

Con Laura Gallego

Y de todo ésto, ¿cómo me he enterado? Pues de chripa, porque no será por el esfuerzo que hayan hecho los organizadores del ciclo de conferencias. Fue al ir al Dragón Verde cuando vi un cartel que explicaba que estaba cerrado con motivo del foro, y que al día siguiente estarían con Laura Gallego y Javier Negrete en Educación. Y de chiripa me encontré al decano al día siguiente cuando fui a preguntar de qué iba, y de chiripa tenía el último programa del encuentro en la mano y me lo pudo dar.

Pero lo que nos se puede esperar es que haya difución con un cartel que pone I Foro Internacional de Sagas" y una dirección web. Y punto. Nada más. Ni si es un ciclo de conferencias, una actuación aislada, qué horario tiene, dónde es, si es de entrada libre, si hay que inscribirse, un adelanto de quién viene, qué actividades van a celebrarse... algo de sentido común, digo yo, que si ves el cartel y no tienes tiempo de buscarlo, como me pasó a mí, puedas saber algo. Porque si no hubiera visto en la tienda aquel cartel, no habría tenido ni papa de dónde buscarlo.
Con Javier Negrete
Así y todo, pude disfrutar de las conferencias, y me traje varios libros firmados, además de la alegría del reencuentro con Javier, al que ya conocía de hacía varios años, cuando me entregó un premio literario en Plasencia y le tiré un vaso de agua encima en el escenario por accidente.



Riéndome tras el pequeño accidente acuático

lunes, 27 de abril de 2009

Cold War

23-04-09 stop
TOP SECRET DOCUMENT stop

Gracias a un documento infiltrado, fuentes cercanas a Cota-K han informado de que, al contrario de lo que nos cuentan los medios de comunicación, la GUERRA FRÍA entre americanos y rusos está en desenfrenada escala armamentística. Es más, ha llegado a las mismísimas estanterías del Hacendado.


Escalofriante, señores. Yo no me fiaría del contenido. Puede ser que estemos siendo testigos de la próxima supremacía rusa.

Búsquense el refugio antinuclear más cercano, o disfruten del espetáculo del mayor hongo radiactivo chupando un pirulí.

domingo, 26 de abril de 2009

Vecindario II

Menudos bichos son los cárabos (Strix aluco). El sábado, poco después de la puesta de sol, con un poco de luz aún, de repente escuchamos por la ventana de la cocina un alboroto de mirlos (Turdus merula) Como es normal que a esas horas se revuelvan, no hicimos mucho caso; pero después de un rato nos extrañó que no se callaran y nos asomamos. La Marymuy me acompañó; es una bióloga en potencia.

Un mirlo (creo que hembra)

Al salir al patio vimos a los mirlos justo encima de nosotras, que no se coscaron de nuestra presencia, y al mirar más atentamente, un cárabo adulto (presumiblemente el inquilino de mi aparcamiento) echó a volar desde encima de nosotras, mostrándonos su impresionante envergadura alar. Qué lástima que no tuviera la cámara en ese momento. Planeó media docena de metros hasta un álamo, acosado siempre por los irritantes mirlos. La Marymuy y yo nos acercamos con cuidado y espiamos escondidas en la esquina de la casa. Su cara, cuando vio al cárabo tan cerca, no tiene precio.


Esperamos hasta que los mirlos le volvieron a echar y nos escondimos entre las mimosas, a la espera de que volviera a pasar. Sabíamos siempre dónde estaba porque los mirlos le perseguían montando una algarabía. De pronto nos dimos cuenta de que estaba posado justo encima de nosotras. Entonces vino el Pelu maullando, aburrido y nos lo espantó.


Tuve un momento de iluminación y se me ocurrió que nos salimos al camino. Para entonces Mugen se había enterado y se acercó con nosotras. El cable de la luz es un posadero perfecto. Estuvimos un rato admirando al impresionante animal, sentados en el asfalto, rezando para que no pasaran coches que le asustaran.

En vista de que no se asustaba de nosotros, me acerqué a la casa a por los prismáticos. Cuando volví tuve tiempo de enfocarlo, pero ya se debía de haber aburrido de nosotros, porque justo tendí los prismáticos a la Marymuy para que lo viera cuando echó a volar y se perdió por las otras parcelas.La ley de Murfi ataca de nuevo.

El pollo (porque solo se ve uno) ya está bastante crecidito. A veces se le ve encaramado en el borde del nido, observándonos y bailando en círculos la cabeza de esa manera tan graciosa. Esta familia de cárabos está integrada en nuestras vidas de una manera casi espontánea, es casi como un vecino al que saludas cuando llegas a casa por la noche, porque suele estar allí, esperándote, mientras le da de cenar a su hijo, al que también se oye piar.

Los herrerillos (Parus caeruleus) ya salieron del nido, y una vez que lo hacen, no vuelven. Ahora revolotean por las encinas de alrededor de la casa, pidiéndole a sus padres de comer, o luchando a muerte con los gusanitos que empiezan a colgar de las encinas.

He visto a uno de ellos intentar una y otra vez cazar al gusano, y cuando se cae y decide que ya no puede más, agitar su alitas y piar llamando a papá y mamá para que le den de comer, y venir los padres y llenarle el buche con gusanitos.

Pollito de herrerillo

Hay otro nido, éste de curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), en el seto de la valla. Es increíble el tamaño tan pequeño que puede llegar a tener un nido (no tendrá más de 5 cm) y la cantidad de pollitos minúsculos que caben ahí.

Una cosa curiosa es que cuando te acercas al nido, la madre se tira a la tierra y aletea como si tuviera un ala rota, para que te despistes e intentes ir hacia ella, que te aleja, siempre sin dejarse cazar, de los alrededores del nido, mientras el padre te chista reprobatoriamente desde lo alto de una rama.

Macho de curruca cabecinegra
Mientras tanto, los mirlos rebuscan lombrices entre la tierra recién revuelta del huerto y cortan el aire con sus gritos de alarma en el animado vecindario.

Huevos de mirlo

Y unos días después, los pollitos de mirlo



jueves, 23 de abril de 2009

NOTA: Para que llegue la INFORMACIÓN al mayor nº de CIUDADAN@S, por favor, reenviar los correos de la PCRN a vuestros contactos.

Nueva sentencia contra La Plataforma Ciudadana Refinería NO. Nuestro apoyo y RESPETO a José Paredes, “Sony”.

Comunicado de prensa PCRN. 23-Abril-09.

La Plataforma Ciudadana “Refinería NO” denuncia al Partido Socialista extremeño de utilizar y disponer a su antojo las autoridades públicas regionales y locales que ostentan. Su fin es maltratar, reprimir y coaccionar a las personas y colectivos que disienten de su voluntad y critican sus intereses.

Oponerse a los intereses privados de instalar industrias altamente contaminantes en Extremadura durante estos últimos años, puede costar caro, como ya “vaticinó” la Delegada del Gobierno Carmen Pereira en julio de 2005: “se os va a caer el pelo”.

Presiones en los puestos de trabajo público, a los jefes de los privados, a los empresarios dependientes; ignorancia y vacío institucional; presencia continua de inspectores y fuerzas del orden; criminalización pública; manipulación informativa y mediática; impedimentos y trabas de acceso a lo público; censura; fracción y presión social; chantaje; favores y cobros; etc. Todo está documentado.

Son muchos los ejemplos de estas actitudes que están ocurriendo en las movilizaciones de Alburquerque, Mérida, Alange, Los Santos de Maimona, Cáceres, Valverde de Mérida, El Gordo, Villanueva de la Serena, Villafranca de los Barros,… en todas estas localidades se ha actuado mafiosamente contra los ciudadanos críticos y colectivos independientes que luchan contra la Hospedería, Almaráz, Térmicas, Refinería, Valdecañas, Ribera del Marco, Aldea Moret, Libre Producciones, …

La PCRN ha sufrido un largo número de atropellos por parte de las autoridades. Desde el pago de más de 10.000,00 € en multas y sanciones, a las 11 imputaciones de atentado a la autoridad con peticiones de penas de entre 4 y 6 años de prisión, pasando por un sin número de acciones dictatoriales.

El pasado 22 de abril , nuestro amigo José Paredes, Sony, fue la última víctima de nuestra lucha. Persona entrañable, simpática, sincera, trabajadora, comprometida, pacífica y pacifista, emprendedora, solidaria, sensible,… con 60 años y una prótesis en la cadera, ha recibido sentencia del juicio donde se le acusaba de agredir a cuatro agentes de la policía local de Mérida, durante el acto festivo de las hogueras de S. Juan, organizado por la Asamblea de Parados y Precarios. Estaba cogiendo alegaciones contra la refinería. Le pedían dos años de prisión. Tener que demostrar la inocencia ante las acusaciones de los policías con alto riesgo de acabar en la cárcel, obliga a llegar a un acuerdo, admitiendo “resistencia grave” por seis meses, librándose de acudir a prisión al no tener antecedentes, algo que no hubiera sido posible con los dos años que le solicitaban.

Una vez más, salimos dañados y humillados por los que deberían defendernos y representarnos. Pero esto nos da más fuerza y argumentos para posicionarnos contra la instalación de estos proyectos anacrónicos y denunciar los abusos de las autoridades contra sus ciudadanos. Estas actuaciones, propias de otras épocas, dinamitan las bases de la convivencia, el respeto, los deberes y derechos de nuestra comunidad. Además, pone de manifiesto un desorbitado interés en proyectos privados o multinacionales enegéticas, lo que incrementa la duda sobre los intereses particulares que pudiera tener el Partido Socialista Extremeño.

Mostramos nuestro apoyo y solidaridad a todos los ciudadanos que por ejercer sus derechos se ven perseguidos, maltratados y criminalizados por la administración. Cada vez más, actúan sin caretas, mostrando su verdadero rostro al descubierto, pero seguimos y seguiremos luchando por la dignidad y la salud ambiental y democrática de nuestra Tierra.

Un abrazo sincero y fraterno a Sony, Inés y a las buenas gentes de Federación Térmicas NO.

José Paredes, miembro de Térmicas No realiza declaraciones a la salida del juzgado núm.2 de Mérida donde fue condenado a 6 meses de prisión por resistencia grave a la Policia Local

http://www.extremaduraaldia.tv/index.php?option=com_seyret&Itemid=&task=videodirectlink&id=2551

http://www.extremaduraaldia.com/merida/condenan-a-6-meses-de-prision-mas-indemnizaciones-al-miembro-de-termica-no-acusado-de-agredir-a-4-policias-locales/77861.html

Siglo XXI: Desarrollo Sostenible

Plataforma CIUDADANA "Refinería NO"

Telf. 609 63 42 54 Fax: 924 52 36 63

www.plataformarefineriano.es www.plataformarefineriano.com

http://www.afectadosporgallardo.com/

http://jovenescontralarefineria.blogspot.com/

http://www.ciudadanosdevillafranca.es/

http://www.termicasnoextremadura.org/

e-mail: norefineria@gmail.com

martes, 21 de abril de 2009

Vecindario

Ya estamos en primavera. Y apesar de la lluvia, todos están como locos por sacar adelante a sus familias.

Este año, a parte del nido de herrerillo común (Parus caeruleus) que hay junto a mi casa, un par de cárabos (Strix aluco)han decidido anidar justo en la encina que da sombra a mi aparcamiento.

Uno de los herrerillos, esperando su turno
para entrar en el nido a alimentar a su prole

La hembra de cárabo,
que se pasa todo el día en el nido.

A veces, por las mañanas, están los dos adultos en el nido, y se pueden ver sus cabezas. Si tienes suerte, o si haces mucho ruido, puedes despertarlos y te miran con esos ojos redondos un momento, hasta que deciden que no eres un peligro para su nidada, antes de empezar a guiñar los ojos con sueño. Por la noche, cuando llegas tarde, o sales a cerrar la cancela antes de acostarte, puedes escucharlos con su peculiar "Kuuick, kuuik" o su canto de alerta "uuuu, uuuu, uhuhuhu". Si imitas este último, puedes hacer que vayan a donde tu estés, y "charlan" contigo Esto me lo enseñaron en Doñana el año pasado, y han llegado a rodearme 7 u 8, en plena temporada de celo, hace un par de meses. Por la noche, muchas veces los oigo en mi ventana, y casi me dan ganas de salir y espantarlos; puede llegar a costarte dormir. También se oyen los pollos, piando muy flojito, cuando llega uno de los padres, seguramente con comida. A ver si convenzo al Pajarero de anillarlos antes de que vuelen.

jueves, 2 de abril de 2009

Ratonero a la vista

Hace algunas semanas fui de nuevo al campo, a rabilarguear un poco. Sólo me quedaba un examen, y ya estaba que me subía por las paredes, lampando por un poco de aire campestre. Esta vez nos acompañaron David y Pablo, dos novatillos que habían venido el día de los anillamientos.

Charlamos animadamente mientras llenábamos las jaulas de pan y nos dirigíamos al Café Rabúo, en Villar del Rey, mientras se llenaban. Luego, como no esperábamos mucha afluencia aviar, nos acercamos a ver si encontrábamos un nido de Águila Perdicera, pues hacía varios años que el que se conocía por la zona se había perdido. Al llegar al lugar, donde se podía sospechar que se había trasladado, la primera en la frente. Justo delante de nosotros, entre las rocas, se alzaba, enorme, el nido.
No nos quedamos mucho. Las vacas de una finca lindante se nos acercaron y nos rodearon, acercándose peligrosamente...

Nos fuimos de allí, con pocas esperanzas de capturas. Aun así, el día se dio bien, cerca de treinta pájaros cayeron; sólo 3 nuevos. Se supone que al empezar la época de cría (final de abril) el 90% de la población está censada. Se nos acabaron los pichinglis para poner las marcas alares, así que hay algunos que no las llevan. Sesión de peluquero Llongueras, para eliminar algunas plumas cobertoras del dorso que las tapan, peso, medir y fuera.

Al volver, saliendo de la finca, el Pajarero y yo pusimos un poco a prueba a Pablo y David sobre las especies de pajaritos que íbamos encontrando sobre las vallas, revoloteando aquí y allá. De pronto nos paramos para observar, admirados, un ratonero (Buteo buteo) que había posado en un prado verde, hasta que nos dimos cuenta de que no podía volar.

Lo cogimos y, aunque al examinarlo no descubrimos ninguna quebradura ni herida, llamamos al centro de recuperación de Los Hornos, en Sierra de Fuentes, para que nos mandaran a un agente del Seprona.



Una vez más, mi jaula frutera ha sido todo un éxito, aunque esta vez hubo que utilizar los pulpos para evitar que se nos escapase. Estaba muy estresado, el pico abierto completamente; había momentos en los que pensaba que se nos iba, porque se quedaba muy quieto, pero otras veces abría las alas de una manera impresionante.


El lunes llamé al centro de recuperación, porque el Pajarero pensaba que no iba a pasar de a primera noche. Parece ser que había recibido un disparo, pero recibí una grata noticia: había sobrevivido al fin de semana, e incluso había empezado a comer solo. En dos semanas podría volver al campo.

viernes, 13 de marzo de 2009

¡Ya han llegado las golondrinas!

Este fin de semana estuve en una convivencia con los alumnos de ciencias en un albergue en el pequeño pueblecito de Pasarón de la Vera, al norte de Extremadura. En realidad era un curso para formar a la gente como representante, (delegados de clase, representantes en departamentos, claustros, Junta de Facultad). La idea en sí era muy buena, y yo me apunté con ganas de ir al encuentro y pasarlo bien, un fin de semana en la sierra.

El caso es que después de la última charla del sábado por la mañana quedaba casi una hora libre hasta la hora de comer, y a un puñado de biólogos se nos ocurrió irnos a dar una vuelta, porque qué menos estando en uno de los valles de cerezos más impresionantes, aunque éstos aún no estaban en flor. La puerta del albergue tenía echado un candado, y al ir a preguntar al responsable se puso las manos en la cabeza y nos dijo que allí habíamos ido a lo que habíamos ido y que no nos abría.


Y yo me pregunto, ¿a qué habíamos ido? Porque si la respuesta era a hacer un cursillo y a trabajar como cosacos para ganarnos los créditos, yo me habría conformado, aunque seguiría pensando que era desaprovechar una oportunidad. Pero si ése era el objetivo de la convivencia, creo que el botellón hasta las 5 y pico de la mañana y el coche con 'sunrraun' y 'wo' y todo el 'tunin' que tú quieras atronando en la plaza del albergue durante toda la noche anterior me sobraban.

Total, que nosotros, algo extrañados y sorprendidos por aquella conducta, hablamos con otra de las personas encargadas de la organización, quien consiguió que nos dejara ir a dar un paseo. Claro que entre los ires y venires ya casi se nos había acabado el tiempo, así que 10 minutos de campo no es que den para mucho.

Llegó la charla de la tarde y a mi se me caían las babas al mirar por la ventana y ver el valle lleno de rabúos que protestaban y el sol que doraba las copas de los cerezos desnudos y los castaños que coronaban los montes. Así que aproveché que tenía que ir a la farmacia del pueblo para darme un garbeillo. Ay de mí, yo pensaba que estaba más lejos, pero media hora después ya me había vuelto. Hice inventario de lo que había visto. Arrendajos, carboneros y un colirrojo tizón que me observaba curioso desde un alero. Además, ya había llegado las golondrinas, que se paseaban volando bajo por las callejuelas.
Aun así, al día siguiente nos dieron cerca de tres horas para ir al pueblo. Yo cogí en dirección contraria y me puse a subir la montaña. El silencio del valle, por el que apenas circulaban coches, el reclamo de muchas especies distintas de pájaros que, encelados, reclamaban la atención de las hembras, y sobre todo, la soledad y la tranquilidad.

Me encanta poder sentirme en paz, a solas conmigo misma en me
dio del campo. Me puse a trepar por las terrazas de cerezos, persiguiendo un carbonero que apenas me veía mientras cantaba, seguí las pequeñas acequias que regaban los cultivos y empecé a calmar poco a poco mi espíritu revuelto. Subí una detrás de otra todas las terrazas que se me ponían por delante y finalmente llegué al bosquecillo de castaños que coronaban la montaña. Fue entonces cuando me di cuenta de que no llevaba nada de comer, tan sólo la cámara, los prismáticos, (el móvil, pero en silencio) y una vara de castaño a modo de bastón. Y por supuesto, mi sempiterna navaja. No necesito más.

Y mi estómago estaba empezando a autodigerirse después de aqu
ella caminata.

Al poco encontré castañas, que aunque no me hicieran gracia, algo me calmarían. No encontré ni una comestible. Disfruté de las vistas un rato y al poco de
scubrí que no estaba sola: un bando de arrendajos (Garrulus glandarius) me sobrevoló varias veces, chillando como ellos solos, y algo que parecía una pareja de águilas perdiceras (Hieraaetus fasciatus) subiendo una térmica.
Un arrendajo (si, pero la foto no es mía, ya lo sé.
¡Qué le voy a hacer!)

Con esta postal, di la media vuelta y comencé a bajar por el estrecho cauce del regato hasta el fondo del valle, esperando volver pronto.


lunes, 2 de marzo de 2009

Aventuras de Serranito en el Polo (I y II)

DÍA 1: La llegada.
-Vaya, parece que al final me va a ser útil
aquello
que aprendí de Uri Geller


DÍA 2: empieza el trabajo duro.

¡También me gustan los animales vivos!



Cota-K
: Qué bonitos son los jilgueros. ¡Me encantan!

Mugen: ¿Quieres uno?

Cota-K
: ¡Ay, no, qué pena!

Mugen
: No, hombre, vivo...

domingo, 15 de febrero de 2009

Orange ring with black code on the letf tibia of a gull

Muchos de nosotros habremos ido alguna vez a la playa, y habremos visto las gaviotas chirriantes volar sobre nosotros. Antes de empezar la carrera, nunca se me habría ocurrido que alguien pudiera interesarse por ellas.


Hay muchas, infinitamente muchas, y son todas muy parecidas (con perdón de los pajareros, esto es lo que pensaba la menda hace unos años, con una guía entre las manos en medio de un puerto asturiano y rodeada por varias cabezas picudas que miraban golosonas la bolsa de pistachos de mi bolsillo. No pienso volver a ver "Los Pájaros")







Sin embargo, el otro día recibí una llamada.

Voz anónima(que desea seguir siendo anónima): ¿Sigues siendo necrozoofila? Tengo una gaviota
CotaK: ¿Viva?
Voz anónima: No, muerta. Está frente a mi casa. La han atropellado.
CotaK (dudando por pereza): Si está entera, en media hora llego...


Cuál no sería mi sorpresa cuando, al llegar, equipada con mi superjaula frutera (dos cajas de frutas de plásticos que encajan perfectamente) observo que tiene una anilla de PVC en una de las patas. Y yo, toda emocionada, me la llevo a mi casa. ¡Tengo una gaviota anillada!
La verdad es que estaba en bastante buen estado, sólo se había abierto por la parte baja del vientre y tenía una pequeña herida en la cabeza. por lo demás, estaba perfecta.


La llevé a la facultad y la dejé en la suite más fresquita, el congelador, para consultar qué se podía hacer con ella, y con su anilla. Ésta estaba en bastante peor estado que su dueña, se partió en cuanto la toqué.

La gaviota pertenecía a la especie Larus fuscus, Gaviota Sombría. (Ya he aprendido a diferenciarlas, al menos cuando están muertas y quietecitas)

Todo esto ocurrió a principios de año. Pero esta semana se me ocurrió preguntarle a Pipe, el anillador. Yo había estado intentando averiguar qué anilla era, pero siempre la había estado buscando como blanca con código negro. A Pipe se le ocurrió mirar un trozo que se enrollaba hacia dentro, y nos sorprendimos al ver que era naranja butano.

Sabiendo esto, buscamos en esta página, que aunque está en inglés, está bastante bien. Bajando un poco encuentras los proyectos, picas en la familia y luego en la especie que te interesa (en este caso Lariidae, Lesser Black-backed Gull-Larus fuscus), el color de la anilla (naranja) y ya ahí buscas (atención, importante) la pata en la que estaba, el color de las letras, el número de letras y dígitos... en definitiva, cualquier cosa que la distinga de las demás. En la página te indican el email del anillador con quien debes contactar si ves un bicho anillado, si encuentras una anilla, etc, y en algunos casos, una página web.

En el caso de mi gaviota, la había. Busqué la anilla (O-EM05) y me sorprendí al ver que había sido anillada en el año 1996, siendo pollo, en Francia. Aquí podeis verlo con Google Eath.

Sólo decir que no hemos podido disecarla, así que me he quedado con las alas, como recuerdo.

viernes, 23 de enero de 2009

PROYCTO DANONE. JSV (Juntos Sembramos Vida)

PROYCTO DANONE. JSV (Juntos Sembramos Vida)

¿Sembrando vida o recolectando euros?

www.Ecoportal.es

La transnacional Danone ha iniciado en España una presumida maniobra de marketing denominada “Juntos Sembramos Vida” (JSV), que pretende reducir la solidaridad al simple hecho de comprar yogures y natillas. Por cada producto Danone que se logre vender en las próximas semanas, la multinacional francesa regalará una semilla para diversos proyectos de Cruz Roja en África. Antes se hacía la digestión con Actimel. Ahora, al mismo precio, se logra cambiar el mundo, o al menos, así se anuncia en la web de la campaña, en letras bien grandes y entre signos de exclamación.

Sin embargo, la crisis alimentaria que pretende combatir JSV, no nace de una falta de producción de alimentos, sino entre otras causas del gran poder corporativo, que en el mundo de la alimentación controla todas las etapas productivas y que poco a poco va eliminando a los pequeños competidores. Y aquí tenemos a Danone, la primera industria lechera intensiva del planeta, la segunda mundial de aguas embotelladas y la segunda en “nutrición infantil”, entre otros “liderazgos”, como el de destruir la ganadería campesina del mundo, asfixiando económicamente a los pequeños productores.

Danone, una multinacional con ventas por 14.000 millones de euros anuales, aportará 550.000 euros en tres años a JSV, o sea, 183.000 al año, lo que representa un 0,0013% de sus ventas. En el mundo de la cooperación al desarrollo, un proyecto de 183.000 euros es un proyecto diminuto, que en este caso ha sido engrandecido a través de una campaña publicitaria que con toda seguridad resultará mucho más cara que su aportación a JSV, ya que sólo en 2006, Danone gastó 1000 millones de euros en publicidad en todo el mundo, 80 de ellos en España.

Hay otra forma de valorar el esfuerzo económico que supone para Danone este proyecto solidario. Nos hemos tomado la molestia de hacer unos cuantos cálculos a partir de los 3 céntimos aproximados que gana por cada yogur, natilla, etc. ¿Saben ustedes cuánto tarda Danone en obtener el dinero necesario para financiar los 183.000 euros?... Pues requerirá vender 6 millones de unidades, lo que logrará en las próximas ¡¡14 horas!! Visto desde otra perspectiva, Danone rentabilizará la inversión humanitaria si incrementa sus ventas un 0,6% en los tres meses de duración de su campaña. Y seguro que lo hará en mucho más, a pesar de la crisis por la que pasan las familias españolas. En Navidad lo dimos todo.

Danone opera en los países empobrecidos, donde como sabemos es fundamental apoyar a los pequeños agricultores. No obstante sus negocios se orientan a comprar la leche necesaria para sus productos a las macrogranjas de sociedades y magnates. La mejor manera de acabar con la agricultura y ganadería familiar, como se viene haciendo en España.

En el ámbito ecológico destacar que el costo energético y ambiental de sus actividades es brutal. En Arabia Saudí es socio de la mayor granja del mundo, donde sus decenas de miles de vacas comen en un solo día la harina de más semillas que las destinadas a los proyectos de África. Granja intensiva al límite, donde una vaca, sin ver nunca el pasto, vive la mitad del tiempo que otra en Galicia, a pesar de ser duchadas a diario con la escasa agua de estos países. Sólo en las distintas fases en el campo y la granja, se requieren decenas de litros de agua por cada futuro yogur. Además Danone proyecta amplias granjas intensivas en países del sur, que requerirán mucha más tierra y semillas para alimentar a las vacas, que las que se podrían destinar para alimentar a humanos en decenas de campañas JSV. En España, Danone no ha garantizado la ausencia de ingredientes transgénicos en los productos de alimentación infantil Nutricia, Milupa, Dumex, Mellin, Cow&Gate y Blédina. En México tampoco ha negado su presencia en varios productos lácteos, según investigaciones de Greenpeace. Que el jurado del premio “Mejor Empresa Alimentaria Española” (organizado por el MAPA), concediera a Danone en 2006 el premio en la modalidad de medio ambiente, es sólo una muestra más de la ceguera y torpeza que reina en el ministerio desde donde se permite la extinción de cientos de miles de agricultores y ganaderos.

En América Latina tiene negocios en México, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina y recientemente penetró en Colombia a la que ve como puerta de entrada hacia otras naciones como Ecuador, Perú y Bolivia. En Uruguay adquirió -con la brasileña AmBev- la empresa de agua embotellada Salus, produciéndose poco después numerosos despidos. En Brasil obtuvo la Companhia Campineira de Alimentos y dos años después se había reducido la plantilla un 30%. En agosto de 2007, la planta de Danone en Longchamps (Argentina), tuvo que ser temporalmente clausurada debido a los problemas en los acumuladores de amoniaco que situaban en riesgo a empleados y vecinos. En dicho continente, Danone ha invertido mucho capital para acaparar (junto a Nestle, Coca Cola y Pepsi Cola), un recurso tan vital como es el agua. Numerosas organizaciones sociales han criticado duramente su privatización porque en algunos casos se puede anteponer el negocio a las necesidades básicas de la población.

Cuando la solidaridad se transforma en el opio del pueblo.

Por regla general, las conciencias “primermundistas” viven perturbadas ante las penurias que sufren los más desfavorecidos. La gran mayoría reconoce que el mundo es injusto y cruel, pero pocos, muy pocos, son los que en mayor o menor medida adquieren un compromiso político, adecuan sus hábitos de consumo y se integran en el activismo social. La gran mayoría, desde la comodidad socialmente creada e institucionalizada, piensa que el mundo no se puede cambiar y muy pocos estarían dispuestos a hacerlo suponiendo que esto conllevara una merma en su nivel de vida. La contradicción salta a la vista: el mundo está podrido, la gente tiene remordimientos pero a la vez, casi nadie está dispuesto a hacer nada.

En este escenario y dentro del mercado solidario, han triunfado las acciones y organizaciones florero, es decir, aquellas que están vacías de cualquier contenido que fomente el espíritu crítico, el compromiso y la lucha por el cambio. Su único eje de actuación es la caridad y el asistencialismo. Mucha gente pensará que es suficiente, que con eso ya se logra un impacto positivo, pero ¿De qué sirven sino se logra mejorar el contexto en el que viven las poblaciones beneficiadas? Ante la crisis de los precios de los alimentos de principios de 2008, que dejó a 100 millones de hambrientos más ¿qué es más lógico? ¿zampar yogures o trabajar por cambiar las causas políticas y comerciales que originaron la crisis?

Mediante campañas publicitarias agresivas hacen creer que apadrinando un niño, pagando una cuota de socio o en este caso, comiendo un yogur, el mundo va a cambiar. Saben cómo manipular el corazoncito de las personas que buscan sosiego espiritual ante la sinrazón y la pobreza. A cambio de dinero, te proporcionan la dosis de valeriana solidaria que relajará la conciencia sin sugerir nada más. De esta manera fomentan la pasividad, adormecen a las masas y perpetúan el sistema y la injusticia. ¿Para qué la lucha y el compromiso, si comiendo un yogur voy a cambiar el mundo aún cuando sé que eso no es así? Porque lo sé ¿verdad?

En el mundo hay miles de agrupaciones sociales que trabajan encomiablemente. Con ellas y desde la utopía por un mundo mejor, la solidaridad se transforma en la ternura de los pueblos. Es obsceno que una empresa poco solidaria utilice la solidaridad. Las ONG’s no deberían callarse. De la misma manera, sería interesante que las organizaciones de consumidores analizaran si es ético que este tipo de empresas financien este tipo de campañas, que de una manera calibrada hurgan en las desgracias de los pobres y en la sensibilidad del consumidor.

www.Ecoportal.es


El Rally Dakar viola los derechos del pueblo mapuchey destruye el ecosistema en Wallmapu
06-01-09, Por CAI

La irrupción violenta e inconsulta del Rally Dákar 2009 en el wallmapu –territorio ancestral mapuche que comprende parte de los actuales estados nacionales de Chile y Argentina- es una triste prueba de la violación sistemática de nuestros derechos como pueblos originarios de América.

Capitales privados y gobiernos nacionales y provinciales acordaron el año pasado una travesía depredadora por nuestro espacio territorial, violentando nuestra relación ancestral con y en el wallmapu para alimentar una de las formas más frívolas del mercado del turismo de consumo internacional: la “aventura” por “los extensos desiertos salvajes” de esta parte del mundo conocida y comercializada como Patagonia.

Por lo menos en julio de 2007 comenzaron las conversaciones oficiales entre las empresas privadas y Turismo de la Nación, según la información oficial de prensa de gobierno. Al mismo tiempo debieron ponerse en marcha los mecanismo de consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas directamente afectados por el proyecto, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales al que el Estado argentino adhirió.

Todo el tramo sur de la travesía Dákar 2009 se hará en territorio ancestral mapuche. Y, a horas de la llegada de la invasión “turística” ninguno de nuestros peñi ni lamngen, lof, comunidades ni nuestra organización fue ni siquiera informada ni consultada, en total y abierta violación al Convenio 169, la Carta de Derechos Indígenas de la ONU, el artículo 75 de la Constitución Nacional y la ley Integral del Indígena Nº2287, además de numerosa legislación de protección ambiental y del patrimonio genético, antropológico y paleontológico.

Nos consta que no se hizo en la juridicción de la provincia de Río Negro; tampoco en las provincias vecinas conformadas en el wallmapu y donde existe población mapuche organizada social y políticamente.

“No es una carrera normal. Es una carrera diferente y es por eso que se opta por pistas que no son conocidas por los participantes y que ellos llegan a conocer en el momento que se desarrolla la competencia. Justamente, en el marco de espíritu de descubrimiento y de aventura, se trata de cambiar y optar por nuevos territorios”, dijo un representante de la empresa organizadora Amaury Sport Organisation en febrero de este año, cuando oficialmente presentaron el evento en despachos oficiales del gobierno nacional en Buenos Aires.

Los gobiernos en pleno subordinaron sus obligaciones jurídicas y sus compromisos políticos –entre ellos, los establecidas por los pactos internacionales- ante la vidriera frívola del vértigo en la TV global.

Violación del derecho indígena y ambiental en Río Negro

La totalidad del espacio que hoy comprende el Estado provincial de Río Negro es parte del wallmapu, nuestro espacio de vida ancestral.

Como organización política de base del pueblo mapuche, desde hace años venimos denunciando que los sucesivos gobiernos de la provincia de Río Negro implementan estrategias sistemáticas tendientes a despojar a los mapuche de nuestras ocupaciones tradicionales y de sus recursos. De este modo, la aprobación y participación en este rally internacional está en total concordancia con la falta de reconocimiento de las ocupaciones tradicionales de los lof y comunidades; de la aprobación de planes mineros, forestales, inmobiliarios e hidrocarburíferos enajenadores del patrimonio natural, cultural y económico de la mayoría de la población.

Este evento no sólo viola el Convenio 169 y la Declaración de Nacionales Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, sino también las leyes rionegrinas Nº 3266 de Regulación del Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental y Nº 2669 de Áreas Naturales Protegidas modificada por Ley Nº 3193, además de otro paquete de normas referidas al patrimonio genético, cultural, paleontológico y arqueológico.

Incumplimiento del Convenio 169: Este Rally se correrá en juridicción rionegrina:

a) sin que se haya realizado la consulta previa prevista en los artículos 6 y 15.2 del C169, y sin respetar los derechos establecidos en el artículo 7.1 primera parte.

b) sin que se hayan realizado previamente, en cooperación con los pobladores y/o comunidades afectadas, los estudios de incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades referidas puedan tener sobre ellos (art. 7.3).

c) sin que se haya dado participación a los pobladores y/o comunidades afectadas en la formulación, aplicación y evaluación de esas actividades (art. 7.1. in fine).

d) sin haberles dado participación en la formulación e implementación de medidas destinadas a proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan (art. 7.4).

e) en virtud de lo que establecen los artículos 41 y 42 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, sin que se hayan respetados los art. 3, 19, 20, 26.2 y 32 de esa misma declaración.

El Estado nacional aregentino es jurídicamente corresponsable del incumplimiento de su aplicación en RN de estos dos acuerdos internacionales, los que tienen rango constitucional.

Ley Provincial Nº 3266 de Regulación del Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental

La autoridad de aplicación de esta ley es el Consejo de Medio Ambiente (CODEMA) y los Municipios que no hayan delegado esa facultad. Estas instituciones no se encuentran integradas por representantes del Pueblo Mapuche de la provincia.

La ley prevé una Evaluación de impacto ambiental (EIA) que define como “…el procedimiento destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir o mitigar, las consecuencias o efectos que acciones o proyectos públicos o privados, puedan causar al equilibrio ecológico, al mantenimiento de la calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales existentes en la provincia” (art. 4).

Según el art. 7, la EIA está integrada por las siguientes etapas:

a) La presentación de la Declaración Jurada de Impacto Ambiental.

b) Estudio de Impacto Ambiental.

c) La audiencia pública de los interesados y afectados en el lugar de emplazamiento del proyecto y/o donde se produzcan sus impactos.

d) El dictamen técnico.

e) La Resolución Ambiental.

Los Estudios de Impacto Ambiental previstos deben contener, entre otros datos, la evaluación de los efectos “…previsibles, presentes y futuros, directos e indirectos, sobre la población humana, la flora y la fauna y los ecosistemas” (art. 16.f); “…sobre los bienes materiales e inmateriales significativos, incluyendo el paisaje del lugar, el patrimonio histórico, artístico, cultural o arqueológico, que pudieran afectarse” (art. 16.h).

La ley también prevé un sistema de auditoría, monitoreo, control y fiscalización ambiental (art. 22.e) que operará durante todas las etapas de las actividades acordadas el que estará a cargo del CODEMA (art. 26).

Esta ley no cumple con los derechos particulares de consulta y participación de los pueblos indígenas previstos en los artículos 6, 7, 17.2 y 15-2 del C169, con los requisitos de validez que esas normas establecen.

De todos modos, tampoco se aplicó con los pequeños productores ganaderos de la región, con la población civil en general ni organizaciones ambientalistas e instituciones de investigación científica con intervención en el área que se afectará.

Ley Provincial Nº 2669 de Áreas Naturales Protegidas modificada por Ley Nº 3193

Parte del recorrido del rally, que afectará la vida y los territorios de pobladores o comunidades mapuche, se realizará en espacios declarados Áreas Naturales Protegidas, de acuerdo a la información fragmentada y escasa a que se pudo acceder del “circuito secreto”.

También en esta ley surge claramente la falta de previsión de la implementación de los derechos de consulta y participación de los pueblos indígenas afectados, según se detalló en el punto b de la Presentación del presente informe, a lo que se suma el incumplimiento de otras normas del mismo Convenio.

La declaración de un espacio determinado como Área Natural Protegida no es sinónimo de protección de los territorios, recursos naturales y culturales de los pueblos indígenas. Así lo prueban los daños ya probados en los recorridos preliminares del comité organizador para la delimitación del circuito, cuestión denunciada pública y judicialmente por pequeños productores de la región afectados.

En particular nos interesa insistir en que el espacio territorial Zunguncurá, conocido hoy como meseta de Somuncurá, es un lugar sagrado para el pueblo mapuche por su fuerza espiritual y de protección durante el aukán, guerra del Estado argentino contra nuestro pueblo conocida como campaña del desierto (1880/84).

Al rally recorrerá Somuncurá y, aunque insisten en que será en un trazado “de enlace” y no de competencia, el número de vehículos y personas involucrados necesariamente dañará este espacio de alta fragilidad medio-ambiental, soporte de biodiversidad y alto valor genético.

Las comunidades, lof o pobladores mapuche que habitan los territorios tradicionales que en su totalidad o en parte integran el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la provincia no han dado su consentimiento previo, libre e informado para que esos espacios sean declarados ANP. Esa falta de consulta se reiteró ante este rally, que tampoco cumplió con las exigencias del plan de manejo del área protegida Somuncurá que el propio gobernador Miguel Saiz presentó oficialmente semanas atrás en la Línea Sur rionegrina cuando ya estaba cuestionado públicamente la realización de este evento.

También queremos destacar la situación particular del área de las lagunas Carrilafquen Grande y Chica, ubicada a 15 kilómetros al norte de la localidad de Huauel Niyeu (Ingeniero Jacobacci), uno de los puntos seguros de la trayectoria. Todos los investigadores y defensores del medio ambiente rescatan la declaración de área protegida provincial Carri Lafquen hecha en 1959, como un antecedente temprano de un espacio de meseta que merece resguardarse. Sin embargo, jamás fue mencionada por las autoridades provinciales en relación al recorrido de este rally y prolijamente ignorada ante un pedido de informes sobre áreas protegidas respondido recientemente por el CODEMA a nuestra organización.

El área Carri Lafquen es espacio de ocupación ancestral de varias comunidades mapuche y de pequeños productores ganaderos que manifestaron pública y reiteradamente su oposición.

Así, nadie puede sostener seriamente que esto es un evento deportivo; es un negocio político y económico montado a partir de la riqueza de la biodiversidad de nuestro territorio, garantizado por una fuerte militarización del área que pretenden seguir considerando desierta. Como Colón hace 500 años desembarcarán con agentes encubiertos, bloquearán los caminos y rutas, y establecerán cortes y controles innecesarios, desmesurados e inadmisibles para la vida en tiempos de paz.

Con la complicidad imprescindible de intereses locales y regionales, las empresas y los gobiernos pretenden convertir al wallmapu en un bien de consumo y explotación comercial for export. A la vez, reactualizan el modelo histórico de negación de nuestra existencia misma como pueblo originario.

No nos sorprenden ni la negación ni la violencia de los Estados y del capital enmascaradas bajo formas “globalizadas” de supuestos turismo y deportes de aventura. No pudo la guerra de exterminio desatada con la cruz y la espada. Nada detendrá nuestra decisión como pueblo mapuche de avanzar en la recuperación integral del wallmapu para la reconstitución de nuestra vida libre con los newen (fuerzas de la naturaleza) hoy amenazadas por cientos de ruedas.

Defenderemos los newen amenazados porque son y están en la esencia misma de nuestras vidas. En cualquier circunstancias, seguiremos el legado de nuestros mayores: diez veces nos matarán, diez veces volveremos. www.ecoportal.net

Marici weu!! Marici weu!! Marici weu !!

CAI

Puel Mapu, 31 de diciembre de 2008

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...